Proteínas alternativas: Oportunidad, innovación y futuro para la industria alimentaria
Últimas noticias
El ADN del océano: clave para una monitorización más eficiente de la dieta de los grandes cetáceos
El investigador Ángel Borja, de AZTI, galardonado con el prestigioso premio Odum por su trayectoria científica internacional
[EATrends] Alimentando el bienestar: alimentación y salud, de la mano
ANA BARANDA, ELENA SANTA CRUZ y SOFIA ROCA, expertas en nuevos alimentos
La transición hacia fuentes de proteína alternativas es ya una realidad en la industria alimentaria, impulsada por la demanda de consumidores más informados, preocupados por la salud, la sostenibilidad y el bienestar animal. Este cambio de paradigma abre nuevas oportunidades de innovación y posicionamiento para las empresas del sector. Descubre en este artículo las claves para anticipar tendencias y responder a las nuevas exigencias del mercado
La preocupación social por el impacto ambiental y la salud está transformando los hábitos de consumo. La elección de productos alimenticios beneficiosos para la salud y el planeta es una prioridad creciente. En este contexto, la incorporación de fuentes proteicas alternativas a las tradicionales de origen animal se consolida como una tendencia imparable
El mercado de proteínas alternativas crece a ritmo acelerado, con España posicionada como el cuarto mercado europeo en alimentos de origen vegetal y ventas en continuo ascenso. Las previsiones apuntan a que, en 2035, hasta un 11% de la carne, marisco, huevos y lácteos consumidos a nivel mundial podrían estar elaborados con proteínas alternativas, cifra que podría duplicarse con el impulso regulatorio y tecnológico
Índice de contenidos
¿Quiénes son los consumidores potenciales?
El estudio nacional realizado por AZTI revela que la dieta omnívora sigue siendo mayoritaria (62%), pero el 30% de la población española se identifica ya como flexitariana, y los grupos pescatariano, vegetariano y vegano suman otro 8%. La transición hacia dietas con menor presencia de proteína animal es especialmente dinámica entre los flexitarianos, con un 90% de nuevas adhesiones en los últimos tres años
Las motivaciones varían: salud, sostenibilidad y bienestar animal son los principales motores del cambio, con matices según el grupo dietario. La tendencia apunta a una evolución continua: casi la mitad de los omnívoros y la mayoría de los flexitarianos prevén reducir aún más su consumo de productos animales en el futuro.

Barreras y hábitos de consumo
El coste de los productos, la escasa oferta adaptada y la falta de puntos de venta especializados son las principales dificultades señaladas por los consumidores, especialmente en dietas más restrictivas. Sin embargo, la comodidad y la accesibilidad de los supermercados favorecen la compra de productos plant-based, siendo los análogos lácteos los más consumidos en todos los grupos
La frecuencia de compra es semanal o incluso varias veces por semana para estos productos, y la información sobre ingredientes, precio y fecha de caducidad son los factores más determinantes en la decisión de compra.


Tipos de proteínas alternativas
La innovación en proteínas alternativas abarca diferentes fuentes y tecnologías:
- Mezclas proteicas e híbridos: Combinan proteína animal y vegetal, permitiendo reducir grasas saturadas y mejorar el perfil nutricional sin renunciar a la experiencia sensorial.
- Proteínas vegetales: Legumbres, cereales, frutos secos, semillas y algas. Destacan por su bajo contenido en grasas saturadas y colesterol, y su aporte de fibra y antioxidantes.
- Micoproteínas: Obtenidas por fermentación fúngica, ofrecen un alto contenido proteico y perfil de aminoácidos completo, con ventajas en sostenibilidad y eficiencia productiva.
- Algas: Macro y microalgas aportan proteínas de alta calidad, vitaminas y minerales, con ventajas en sostenibilidad y potencial de innovación.
- Insectos: Fuente de proteína de alta calidad, grasas saludables y micronutrientes, con una huella ambiental muy reducida. Su aceptación cultural y regulación son aún retos a superar.
- Carne cultivada: Producida a partir de células animales, permite obtener carne real con menor impacto ambiental y sin sacrificio animal. Su comercialización está en fases iniciales en Europa.
Conocimiento, confianza y predisposición
El conocimiento y la confianza en las distintas fuentes de proteína alternativa varían según el perfil del consumidor. Los productos plant-based y las algas gozan de mayor confianza y predisposición al consumo, superando el 70% en todos los grupos. Las micoproteínas y los híbridos generan interés, aunque su conocimiento es aún limitado. Insectos y carne de laboratorio presentan notoriedad, pero su aceptación es baja, principalmente por barreras culturales y de percepción.
Motivaciones y barreras
El precio, los ingredientes y su origen son factores clave tanto como motivadores como barreras. Los consumidores valoran el impacto en la salud, la sostenibilidad y la similitud sensorial con los productos tradicionales. La presencia de aditivos, el precio elevado y la falta de información pueden frenar la adopción. La comunicación transparente y la innovación en formulación son esenciales para superar estas barreras.
Expectativas y oportunidades de mercado
La demanda de productos alternativos es especialmente alta en las categorías de lácteos, productos pesqueros y cárnicos, con los yogures y quesos vegetales, así como los análogos de pollo, ternera, atún y salmón, liderando las preferencias. Los consumidores flexitarianos emergen como un nicho estratégico de alto potencial para la industria.
Conclusiones y oportunidades para la industria
Las proteínas alternativas representan una oportunidad única para la industria alimentaria:
- Innovación y diferenciación: Desarrollo de nuevos productos y ampliación de la oferta en categorías con alta aceptación (plant-based, algas, híbridos).
- Comunicación y confianza: Estrategias de marketing que destaquen beneficios en salud y sostenibilidad, y que aumenten la confianza en fuentes menos conocidas.
- Flexibilidad y adaptación: Anticipar la evolución de los estilos de alimentación y posicionar la oferta hacia los segmentos de mayor crecimiento.
El informe completo de AZTI (que se puede adquirir en consultas@azti.es) proporciona un análisis detallado, datos exclusivos y recomendaciones estratégicas para empresas que deseen liderar la transición proteica y aprovechar todo el potencial de este mercado en expansión.
*Este artículo fue originalmente publicado en el número de noviembre de 2025 de la revista Tecnifood.