Un año más, te traemos las tablas de mareas de Bilbao y de Pasaia para que puedas planificar tus actividades en la costa. Pero, además, como todos los años, aprovechamos este espacio para hacer divulgación sobre temas que pueden ser de interés para el público. En esta ocasión hablamos sobre un tema fascinante y de gran relevancia ambiental: la zona mesopelágica.

Situada entre los 200 y los 1.000 metros de profundidad, la zona mesopelágica es una región oceánica casi sin luz que abarca el 60% de la superficie planetaria. Según estimaciones, alberga más del 87% de la biomasa pelágica, lo que equivale a 1.300 millones de toneladas de peces pelágicos.

A través del proyecto SUMMER, hemos identificado cuatro razones clave para proteger este vasto y poco explorado ecosistema:

  • Redes tróficas y resiliencia: Las redes de alimentación marina son muy sensibles a la captura de peces mesopelágicos. Su pesca puede afectar significativamente a otras especies, según la región.
  • Almacenamiento de carbono y regulación climática: Los 1.300 millones de toneladas de peces mesopelágicos son capaces de transportar carbono de una manera equivalente a 1,5 veces las emisiones anuales de CO2 de todos los automóviles del mundo.
  • Productos de alto valor: La zona mesopelágica es un recurso en gran medida sin explotar, con un gran potencial para obtener compuestos bioactivos únicos. Reducir este recurso en este momento limitaría sus posibles usos futuros.
  • Evaluación de gestión y servicios ecosistémicos: El coste social promedio estimado es de 19 euros por tonelada de pescado mesopelágico capturado. Esto no compensa los costes en regulación climática y biodiversidad.

Todos estos aspectos y muchos más están recogidos en la memoria de resultados del proyecto Summer.

tablas_mareas_bilbao_2025

Últimas noticias