Contexto

La pesquería de túnidos tropicales (listado, rabil y patudo) constituye una de las más importantes a nivel mundial, tanto por la magnitud de la flota como por la extensión oceánica que abarca. La flota vasca de atuneros cerqueros congeladores tiene una fuerte presencia en los océanos Índico y Atlántico, siendo una fuente clave de información para la gestión de los stocks de túnidos por parte de organismos internacionales como ICCAT e IOTC.

Tradicionalmente, las evaluaciones de los stocks se han basado en índices de abundancia derivados de la captura por unidad de esfuerzo (CPUE). Sin embargo, la incorporación de innovaciones tecnológicas, especialmente el uso de dispositivos agregadores de peces (FADs) equipados con boyas de geolocalización y ecosondas, ha aumentado la eficiencia de pesca y cuestionado la validez de los supuestos en los que se basaban los índices CPUE.

En este contexto, surgieron los índices BAI (Índices de Abundancia basados en datos acústicos de boyas en FADs) como alternativa independiente de la actividad pesquera. Desde 2019, los BAI se han ido incorporando progresivamente en las evaluaciones de diferentes especies y océanos:

  • 2019: incorporación del BAI para listado en el Índico.
  • 2020: incorporación del BAI para rabil.
  • 2021: primeros índices BAI en Pacífico (skipjack) y Atlántico (patudo).
  • 2022–2024: consolidación y expansión a nuevas especies y áreas (skipjack y yellowfin en Atlántico y Pacífico), con creciente reconocimiento en organismos de gestión (IOTC, ICCAT, CIAT).

El proyecto “Índices de abundancia de túnidos tropicales a partir de la acústica de las boyas (BAI)” da continuidad a la línea de investigación de la familia TUNA-BAI, explorando nuevas metodologías analíticas y consolidando la plataforma de monitorización basada en datos acústicos para reforzar la evaluación y gestión de los stocks en los tres océanos.

Objetivos

El proyecto busca fortalecer el uso de los índices BAI como herramienta independiente para la gestión sostenible de los túnidos tropicales. En particular:

  1. Recuperación y estandarización de los datos acústicos procedentes de las boyas implantadas en FADs durante 2023.
  2. Generación de resultados que permitan presentar índices BAI actualizados en los comités científicos de IOTC, ICCAT e IATTC.
  3. Exploración de nuevas soluciones metodológicas, identificadas en el proyecto IM-24-TUNA-BAI, para mejorar la calidad y aplicabilidad de los índices.

Impacto esperado

El proyecto permitirá seguir desarrollando una herramienta sólida que complemente los índices tradicionales basados en CPUE, ofreciendo una alternativa independiente y más precisa para orientar el trabajo de los comités científicos de IOTC, ICCAT e IATTC. Al mismo tiempo, contribuirá a fortalecer la presencia de AZTI en los principales foros de gestión internacional y a consolidar la colaboración entre la flota atunera, los proveedores de datos acústicos y otros actores clave, con el objetivo de integrarlos en la nueva propuesta de 2025.

Gracias a la cooperación establecida hasta ahora con la flota y los proveedores de boyas, los datos acústicos han podido ser transformados en insumos valiosos para los modelos presentados en los órganos de gestión. La evolución en el uso de esta información está convirtiendo a las boyas en una plataforma de monitorización estratégica, fundamental para generar índices de abundancia de túnidos tropicales (BAI) y avanzar hacia una gestión pesquera más sostenible y basada en la mejor evidencia científica disponible.

Duración

Anual desde 2021

Financiación

Gobierno Vasco

logo GV

¿Le interesa? Solicite más información

    Nombre y apellidos*

    Empresa*

    Cargo*

    País

    Teléfono*

    E-mail*

    Asunto (i.e: proyecto o servicio) de la consulta*

    Consulta