La fachada atlántica ofrece un vasto recurso de energías renovables marinas (ERM) que aún está lejos de ser explotado. Estos recursos incluyen la energía eólica marina, la undimotriz y la mareomotriz. Esta actividad industrial encierra un potencial considerable para aumentar la diversidad de las fuentes de energía, reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y estimular y diversificar las economías de las comunidades costeras.

La energía oceánica es uno de los pilares de la estrategia de crecimiento azul de la UE por su capacidad de proporcionar una energía limpia, predecible, autóctona y fiable y contribuir al objetivo de la UE de alcanzar una cuota de renovables de al menos el 32% del consumo final bruto de la UE para 2030.

El estado incipiente del sector de las energías renovables marinas, y de la energía de las olas (EO) en particular, arroja muchas incógnitas sobre sus posibles presiones e impactos ambientales, algunos de los cuales aún están lejos de ser completamente comprendidos.

La complejidad de los procedimientos administrativos de concesión de licencias para las energías renovables marinas debido a la ausencia de normativa específica, la gran variedad y número de autoridades que intervienen y la necesidad de llevar a cabo una Planificación Espacial Marina para la selección de los mejores emplazamientos son otros de los principales obstáculos o barreras no tecnológicas para el desarrollo futuro del sector.

Por último, también es necesario proporcionar más información sobre el sector, no sólo a los reguladores, promotores y otras partes interesadas, sino también a la sociedad en general con el objetivo de mejorar su percepción y comprensión de las energías renovables marinas a nivel técnico, ambiental, etc, y así evitar la posible oposición a futuros desarrollos a nivel local.

Objetivos

El objetivo principal del proyecto consiste en superar estas barreras no tecnológicas dando continuidad a los trabajos que se están desarrollando en el marco del proyecto WESE a través de los siguientes objetivos específicos:

  1. Desarrollo de una estrategia de demostración de investigación medioambiental basada en la recopilación, el procesamiento, la modelización, el análisis y la puesta en común de los datos medioambientales recogidos en emplazamientos de diferentes países europeos en los que actualmente operan convertidores de energía de las olas (la central eléctrica de Mutriku y BIMEP en España, Aguçadoura en Portugal y SEMREV en Francia). El proyecto SafeWAVE pretende mejorar la comprensión de los efectos negativos, positivos y no significativos de los proyectos energía de las olas y reducir así la incertidumbre asociada a dichos impactos ambientales.
  2. Desarrollo de una estrategia de planificación y autorización administrativa que a partir de las guías y herramientas de Planificación Espacial Marina desarrolladas en España y Portugal en el marco del proyecto WESE, lleve a cabo similares guías y herramientas para Irlanda y Francia completando así un apoyo a los promotores de energía oceánica y las autoridades públicas para la mayoría de los países de la UE en el arco atlántico.
  3. Desarrollo de una estrategia de educación y compromiso público para trabajar en colaboración con las comunidades costeras de Francia, Irlanda, Portugal y España, para co-desarrollar y demostrar un marco para la educación y el compromiso público de las energías renovables marinas mejorando la alfabetización oceánica y la calidad de los debates públicos.
Socios

AZTI (Coordinador del proyecto, ES), Centro De Energia Offshore Associacao (PT), Biscay Marine Energy Platform SA (ES), Asociación Centro Tecnologico Naval y del Mar (ES), Hidromod Modelacao em Engenharia LDA (PT), University College Cork – National University of Ireland, Cork (IE), Ecole Centrale de Nantes (FR), RTSYS (FR), CORPOWER OCEAN AB (SE), Laminaria nv (BE), GEPS TECHNO (FR)

Financiación

Comisión Europea, EASME – Executive Agency for Small and Medium-sized Enterprises

Duración

2020-2023

Más información

www.safewave-project.eu

¿Le interesa? Solicite más información

    Nombre y apellidos*

    Empresa*

    Cargo*

    País

    Teléfono*

    E-mail*

    Asunto (i.e: proyecto o servicio) de la consulta*

    Consulta