[EATrends] Un mar de alimentos: el potencial de los blue foods
Últimas noticias
One Health: un enfoque integrado para proteger la salud de las personas, los animales y el planeta
El microtomo: una herramienta que cortaba el mar en finas capas
AZTI invita a conocer la ciencia del mar en su jornada de puertas abiertas en Pasaia el próximo 18 de octubre
SONIA RIESCO, investigadora del área de Innovación
Los océanos son mucho más que grandes extensiones de agua: aportan alrededor del 60% del valor económico de la biosfera y garantizan la subsistencia directa de más de 200 millones de personas en todo el mundo. Su importancia no es solo económica: son esenciales para el bienestar humano, la salud y, cada vez más, para la alimentación global.
En un contexto de crecimiento poblacional y presión sobre los recursos terrestres, los llamados “blue foods” —los alimentos de origen marino— se perfilan como una reserva alimentaria saludable y sostenible todavía en gran medida sin explotar. La variedad de organismos marinos ofrece un abanico de posibilidades que apenas estamos empezando a descubrir.
Este es el cuarto capítulo de las EATrends de AZTI, la guía que conecta ciencia, empresa y sociedad para anticipar el futuro de la alimentación. ¿Quieres descubrir las demás tendencias? Están todas en el informe completo de EATrends.
Índice de contenidos
Un mercado con fuerte proyección
La tendencia no pasa desapercibida para la industria. Se estima que el mercado mundial de ingredientes activos marinos crecerá de 9.709 millones de dólares en 2023 a 18.058 millones en 2033. Una proyección que refleja tanto el potencial científico como la creciente demanda de ingredientes naturales y sostenibles.
Innovación en marcha: próximos pasos desde la I+D+i
Los avances en investigación están ampliando el horizonte de los blue foods:
- Biotecnología, genómica y bioinformática, que permiten descubrir nuevos compuestos bioactivos.
- Técnicas innovadoras de bioprocesamiento, capaces de transformar organismos marinos en ingredientes de alto valor.
- Tecnologías de encapsulación, que mejoran la biodisponibilidad y funcionalidad de los compuestos bioactivos.
- Nuevos formatos de consumo, que facilitan la incorporación de estos alimentos a dietas cotidianas.
La clave está en combinar el enorme potencial de los océanos con un enfoque de uso responsable y sostenible.
Está pasando: señales del mercado
La conciencia sobre la necesidad de proteger los océanos crece al mismo tiempo que la demanda de ingredientes naturales y sostenibles. Ante ello, el sector alimentario responde con iniciativas como:
- Concentrados de proteínas de pescado y derivados de alto valor.
- Valorización de subproductos pesqueros, transformando residuos en nuevos ingredientes.
- Nuevas técnicas de procesado y formatos para hacer más atractivos los blue foods.
- Apuesta por la acuicultura, clave para atender la creciente demanda sin comprometer la sostenibilidad.
El potencial de los blue foods va mucho más allá de satisfacer el hambre: supone explorar un océano de oportunidades en salud, sostenibilidad e innovación. La cuestión es cómo aprovechar este recurso inmenso sin perder de vista la conservación de los ecosistemas marinos.
¿Quieres conocer a fondo las EATrends?
