SONIA RIESCO, investigadora del área de Innovación 

La digitalización ha transformado nuestra forma de informarnos, comprar y relacionarnos con las marcas. Pero también ha traído consigo un fenómeno inevitable: el escepticismo. En un entorno saturado de mensajes y promesas, los consumidores reclaman hechos, pruebas y transparencia que les permitan confiar en la cadena alimentaria. 

Hoy, más que nunca, la confianza es un valor estratégico. Y se construye sobre tres pilares fundamentales: seguridad, transparencia y equilibrio entre tecnología e interacción humana

Este es el sexto capítulo de las EATrends de AZTI, la guía que conecta ciencia, empresa y sociedad para anticipar el futuro de la alimentación. ¿Quieres conocer las demás tendencias? Están todas en el informe completo de EATrends.

Un reto para las marcas 

Los datos lo dejan claro: según un informe del EIT Food Consumer Observatory, el 40% de las personas consumidoras en Europa no confía en las etiquetas de sostenibilidad. Esta falta de credibilidad pone en cuestión uno de los grandes esfuerzos de la industria en los últimos años y revela la urgencia de ofrecer información sencilla, clara y verificable. 

La situación es especialmente relevante en ámbitos sensibles como la nutrición personalizada o la sostenibilidad, donde las expectativas del consumidor son muy altas. 

Innovación en marcha: próximos pasos desde la I+D+i 

La tecnología y la ciencia abren nuevas vías para alimentar esa confianza: 

  • Blockchain y dispositivos IoT, que permiten una trazabilidad completa de los productos. 
  • Big data y evidencia científica, que dan credibilidad a las declaraciones de los fabricantes. 
  • Envases y etiquetas inteligentes, que facilitan información accesible y en tiempo real. 

El objetivo no es solo aportar datos, sino transformar la transparencia en confianza tangible

Está pasando: la respuesta del sector 

Los consumidores, cada vez más abrumados por el exceso de información, buscan mensajes simples, verificables y útiles. Esperan etiquetas limpias, pruebas concretas sobre sostenibilidad, beneficios funcionales y efectos en la salud. 

El sector alimentario está respondiendo con: 

  • Sistemas de trazabilidad avanzados, que recorren todo el ciclo de vida del producto. 
  • Comunicación transparente y conectada, aprovechando la tecnología para acercarse a la ciudadanía. 
  • Medición del impacto ambiental de los productos, con indicadores claros y verificables. 
  • Evidencias tangibles y alegaciones precisas, que respaldan con ciencia lo que se promete en el mercado. 

¿Quieres conocer a fondo las EATrends?

EATrends 2025. AZTI

Completa el formulario y recibirás en tu email el enlace para realizar la descarga.

Últimas noticias