SONIA RIESCO, investigadora del área de Innovación 

Este es el segundo capítulo de las EATrends de AZTI, una guía que conecta sociedad, empresa, ciencia y tecnología para trazar el futuro de la alimentación. ¿Quieres conocer las demás tendencias? Están todas en el informe completo de EATrends.  

En un mundo donde la alimentación se ha convertido en espejo de nuestras preocupaciones sociales y ambientales, las alternativas sostenibles y saludables ganan terreno. El mercado vive un momento de transformación, impulsado por una creciente demanda de productos mejores “para mí y para el planeta”. Consumidores y empresas son cada vez más conscientes de la necesidad de reducir el desperdicio alimentario y minimizar el impacto ambiental de la producción. 

Esta tendencia abre un espacio de innovación enorme, pero también plantea preguntas clave: ¿cómo aseguramos la confianza de los consumidores? ¿Cómo equilibramos nutrición, sensorialidad y sostenibilidad? 

Un mercado en crecimiento, con retos pendientes 

Las alternativas alimentarias surgen en múltiples frentes: desde desarrollos en laboratorio hasta reformulaciones más nutritivas de productos ya conocidos. Sin embargo, aún hay desafíos para que estas propuestas conquisten al gran público. La clave está en superar barreras relacionadas con: 

  • La percepción de salud y beneficios reales
  • La aceptación sensorial (sabor, textura, apariencia). 
  • La confianza en su impacto medioambiental positivo

Un ejemplo interesante lo muestra un estudio publicado en Food Quality and Preference: los consumidores europeos asocian los alimentos “upcycled” con conceptos como innovación (13,3%)reciclaje (11,3%)evitar el desperdicio de alimentos (10,7%) o beneficio ambiental (9,9%). Señales claras de que la narrativa que acompaña al producto es tan importante como su formulación. 

Innovación en marcha: próximos pasos desde la I+D+i 

El ecosistema de investigación y desarrollo está explorando múltiples vías para responder a estas expectativas: 

  • Nuevos ingredientes y productos biotecnológicos con un menor impacto ambiental. 
  • Tecnologías inteligentes y biomateriales de envasado que alargan la vida útil y reducen residuos. 
  • Reformulación de alimentos que mejoran el perfil nutricional sin perder atractivo sensorial. 

En definitiva, se trata de dar una segunda vida a lo que antes se consideraba residuo y convertirlo en valor añadido. 

Está pasando: respuestas del sector 

La creciente conciencia social frente al desperdicio alimentario ya se traduce en innovaciones visibles en el mercado. Hoy vemos cómo las empresas experimentan con: 

  • Alimentos e ingredientes “upcycled”, que aprovechan subproductos y reducen residuos. 
  • Nuevas soluciones de envasado más sostenibles, inteligentes y con capacidad para prolongar la vida útil. 
  • Tecnologías de procesado innovadoras, que permiten productos más saludables y con menor huella ambiental. 
  • Diversificación de materiales e ingredientes, buscando alternativas más éticas y sostenibles. 

La búsqueda de alternativas sostenibles y saludables es una de las grandes palancas de cambio de la industria alimentaria. Una señal de que la innovación no solo responde a la necesidad de alimentar, sino también al deseo de cuidar la salud, reducir el impacto ambiental y construir confianza en cada bocado

¿Quieres conocer a fondo las EATrends?

EATrends 2025. AZTI

Completa el formulario y recibirás en tu email el enlace para realizar la descarga.

Últimas noticias