Contexto

El Convenio OSPAR constituye el marco mediante el cual 15 gobiernos y la Unión Europea cooperan para proteger el medio marino del Atlántico Nordeste, evaluando de forma sistemática los impactos de las actividades humanas. En este marco, la integración de las energías renovables marinas ocupa un lugar central, ya que el despliegue a gran escala de la energía eólica marina plantea oportunidades para la transición energética, pero también riesgos acumulativos sobre los ecosistemas marinos.

Con el fin de avanzar en la Estrategia Atlántico Nordeste 2030 (NEAES), en marzo de 2021 se creó el Grupo de Correspondencia Inter-sesional sobre Energías Renovables Marinas (ICG-ORED), con el mandato de desarrollar guías que faciliten un crecimiento sostenible de las renovables marinas, minimizando sus impactos ambientales acumulativos. Dentro de este marco, se ha identificado como prioridad la evaluación de los efectos de la energía eólica marina sobre las aves marinas, en línea con el objetivo operativo S5.04 de la NEAES: detener el declive de las poblaciones de aves marinas para 2023 y asegurar su recuperación hacia 2025.

Ante el fuerte desarrollo previsto de la energía eólica marina en el Atlántico Nordeste, el ICG-ORED impulsa la elaboración de un marco de evaluación de impactos acumulativos (CIA, por sus siglas en inglés) a escala regional, que inicialmente se aplicará a las aves marinas en dos áreas piloto: el Mar del Norte y la región Mar Céltico/Golfo de Vizcaya.

Objetivos

El objetivo general de este proyecto es proporcionar asistencia técnica a OSPAR ICG-ORED en el desarrollo de un marco y herramientas para la evaluación de impactos acumulativos (CIA) de la energía eólica marina, mediante la realización de dos estudios piloto centrados en aves.

Los objetivos específicos son:

  1. Aplicar y perfeccionar el marco de evaluación de impactos acumulativos en dos áreas piloto (Mar del Norte y Mar Céltico/Golfo de Vizcaya).
  2. Demostrar cómo la información disponible puede integrarse en este marco, considerando todas las presiones de actividades humanas sobre las aves marinas, con foco en la eólica marina.
  3. Evaluar escenarios multisectoriales de desarrollo energético y actividades humanas para los horizontes 2030, 2040 y 2050.
  4. Alinear la metodología con proyectos europeos relevantes (p. ej. Mission Atlantic, GES4SEAS, MarinePlan) para maximizar sinergias y coherencia.

Resultados esperados

El proyecto generará una serie de productos clave, entre ellos:

  • Informe inicial con el plan de trabajo, cronograma, metodología CIA, herramientas, métricas, requisitos de datos, lista final de especies de aves y delimitación geográfica de las áreas de estudio.
  • Herramienta CIA capaz de evaluar los efectos de la energía eólica marina en el contexto de otras actividades humanas, basada en el marco DAPSIR y en un enfoque de riesgo.
  • Estudios piloto sobre impactos en aves en dos regiones:
    • Delimitación y caracterización de áreas de estudio con distintos niveles de datos disponibles.
    • Selección de especies de aves y criterios de inclusión.
    • Escenarios de desarrollo (2030, 2040, 2050) considerando eólica marina y otras actividades relevantes.
    • Evaluación de impactos acumulativos a escala local y regional.
  • Informe final con resultados de los estudios piloto, incluyendo:
    • Descripción del enfoque CIA, herramientas, escenarios y resultados sobre poblaciones de aves.
    • Análisis de incertidumbres, lagunas de conocimiento y propuestas de mejora.
    • Mapas e ilustraciones que representen los pasos y resultados de la evaluación.
    • Recomendaciones para OSPAR sobre medidas de mitigación y opciones de actuación.

En conjunto, este trabajo dotará a OSPAR de una metodología robusta y aplicable para evaluar los impactos acumulativos de las energías renovables marinas, contribuyendo a un desarrollo sostenible que equilibre la transición energética con la conservación de la biodiversidad marina.

Duración

2024-2025

Financiación

OSPAR COMMISSION

¿Le interesa? Solicite más información

    Nombre y apellidos*

    Empresa*

    Cargo*

    País

    Teléfono*

    E-mail*

    Asunto (i.e: proyecto o servicio) de la consulta*

    Consulta