Economía circular en acción: valorización de subproductos a través proyectos como PRIMA NEWFEED
Últimas noticias
Microbios que hablan: lo que el ADN ambiental nos cuenta de los estuarios
Campaña Selectividad 2025: innovación para un arrastre más responsable
AZTI recibe el premio Bai Euskarari Saria 2025
En un mundo cada vez más consciente de la urgencia climática y de la necesidad de una gestión responsable de los recursos, el aprovechamiento de subproductos agroalimentarios se ha convertido en una prioridad. Una de las iniciativas europeas más destacadas en este ámbito es el proyecto PRIMA NEWFEED, coordinado por AZTI. Este proyecto es un ejemplo tangible de cómo la innovación aplicada puede transformar residuos en recursos valiosos, en este caso, destinados a la alimentación animal.
Índice de contenidos
PRIMA NEWFEED: subproductos que nutren
PRIMA NEWFEED nace con un objetivo claro: transformar subproductos de la industria alimentaria en ingredientes seguros, sostenibles y eficaces para la elaboración de piensos destinados a rumiantes productores de leche y aves mediante el establecimiento de un enfoque de economía circular. De esa manera, se pretende aumentar la sostenibilidad de la ganadería mediterránea valorizando los subproductos de la industria alimentaria local para reducir el impacto medioambiental y los costes. Financiado por el programa europeo PRIMA (Partnership for Research and Innovation in the Mediterranean Area), esta iniciativa abarca acciones en España, Grecia, Egipto y Turquía, cuatro países con alta producción agroalimentaria y grandes oportunidades de valorización
Aprovechamiento de subproductos agroalimentarios
El reto de la ganadería consiste en garantizar la sostenibilidad de su negocio. Aumentar la productividad y la calidad en un contexto en el que la ganadería está sometida a amplios cambios y en el que las explotaciones están cada vez más expuestas a las tendencias del bienestar animal y a los riesgos climáticos es un reto ineludible. La alimentación representa el principal coste de un sistema ganadero, y la tendencia del mercado en las últimas décadas es el aumento de los precios de los piensos y el mantenimiento o reducción de los precios de los productos. Así pues, el desarrollo y la adopción de al menos tres nuevas fuentes alternativas de alimentación, más sostenibles y baratas que las tradicionales, contribuirán a hacer más resistentes los sistemas de producción ganadera a medio y largo plazo.
Se han seleccionado tres cadenas de valor representativas para trabajar en profundidad:
- Raspón de uva procedente de bodegas vinícolas en España.
- Cáscaras de naranja derivadas del procesamiento de cítricos en Grecia.
- Subproductos del aceite de oliva como alperujos y orujos, comunes en Egipto.
Estos materiales, tradicionalmente considerados residuos, son sometidos a un tratamiento tecnológico basado en procesos en cascada que incluyen:
- Fermentación en estado sólido, para enriquecer el perfil nutricional del subproducto.
- Procesos de hidrólisis, que incrementan la biodisponibilidad de los nutrientes, mejorando su digestibilidad.
- Estabilización y conservación, esenciales para garantizar la inocuidad alimentaria y una vida útil prolongada.
Impacto del proyecto
Los resultados esperados de PRIMA NEWFEED son ambiciosos y de gran alcance:
- Diversificación de materias primas disponibles para la alimentación animal.
- Reducción de costes para los ganaderos mediante piensos más económicos.
- Mejora de la calidad de los productos animales finales.
- Reducción del impacto ambiental mediante el cierre de ciclos de residuos.
- Contribución efectiva a los principios de la economía circular en el sector agroalimentario mediterráneo.
AZTI: referente en valorización de subproductos alimentarios
Más allá de su papel en PRIMA NEWFEED, AZTI ha consolidado su posición como referente en el desarrollo de soluciones integrales para la valorización de subproductos alimentarios a nivel nacional e internacional.
Diseño de estrategias sectoriales y regionales
En AZTI trabajamos directamente con industrias, asociaciones y administraciones públicas para identificar oportunidades de valorización específicas con una metodología que incluye:
- Diagnóstico de la situación actual de los subproductos/residuos generados.
- Evaluación técnico-económica de las opciones de valorización.
- Estudio del impacto ambiental, análisis de ciclo de vida, y social.
- Desarrollo de planes de acción personalizados.
En algunas regiones, como el País Vasco, esta labor ha permitido recuperar y poner en valor hasta en un 75 % el volumen de subproductos orgánicos generados por industrias alimentaria, lo que se ha traducido en una reducción de costes de gestión de residuos entre el 15 al 25 %.
Soluciones tecnológicas avanzadas
Ponemos a disposición del sector alimentario una amplia gama de tecnologías que permiten convertir subproductos en:
- Ingredientes funcionales para alimentos, piensos o nutracéuticos.
- Bioproductos como enzimas, probióticos
- Aditivos naturales.
- Biogás y bioenergía, a través de digestión anaerobia y otros procesos de transformación.
- Compuestos bioactivos con aplicaciones en cosmética o farmacéutica.
Además, el centro ofrece servicios de validación a escala piloto e industrial, asegurando que las soluciones tecnológicas propuestas sean viables, escalables y sostenibles.
Ejemplos de proyectos complementarios
Aparte de PRIMA NEWFEED, AZTI ha impulsado numerosos proyectos e iniciativas centrados en la economía circular, como:
- LIFE CLEANFEED: Valorización de subproductos vegetales para elaboración de piensos animales.
- LIFE GISWASTE: Desarrollo de una metodología y una herramienta informática basada en GIS que simule la viabilidad técnica, económica y ambiental de las alternativas de valoración de los subproductos agroalimentarios.
- LIFE BREWERY: Recuperación de los subproductos de la industria cervecera como ingredientes para piensos de acuicultura.
- LIFE ECOFFEED: Valorización de residuos del café para piensos de ganado lechero.
- LIFE VALORLACT: Recuperación de lactosuero para su uso como ingrediente funcional para nuevos productos para alimentación humana y animal.
Estos casos demuestran la capacidad de AZTI para generar modelos replicables y adaptables a distintas industrias y territorios.
Valorización alimentaria con visión de futuro
Nuestra labor trasciende la I+D, ya que nuestro enfoque se orienta a crear impacto económico y ambiental positivo en la industria. Desde el acompañamiento a pymes hasta la cooperación con grandes corporaciones y centros tecnológicos internacionales, hemos demostrado que la valorización de subproductos no solo es posible, sino rentable y sostenible.
Así, PRIMA NEWFEED simboliza un avance clave hacia una economía circular real en el sector agroalimentario, en la que residuos se transforman en recursos. Gracias a nuestra sólida experiencia en valorización de subproductos, esta iniciativa se convierte en un modelo aplicable a otras regiones del mundo.
Contacto: David San Martín (dsanmartin@azti.es)

El proyecto PRIMA NEWFEED ha recibido financiación del Programa PRIMA de Investigación, Desarrollo Tecnológico y Demostración de la Unión Europea en virtud del acuerdo de subvención n°2013. La información y los puntos de vista expuestos en este sitio web son los del autor o autores y no reflejan necesariamente la opinión oficial de la Unión Europea. Ni las instituciones y organismos de la Unión Europea ni ninguna persona que actúe en su nombre podrán ser considerados responsables del uso que pueda hacerse de la información aquí difundida.