Contexto

La pérdida de biodiversidad y la degradación de los ecosistemas continúan a un ritmo alarmante, afectando gravemente a la salud, el bienestar humano y la economía global (IPBES 2019). A esta situación se suma la creciente intensidad de los impactos del cambio climático, que seguirán en aumento incluso bajo los escenarios más ambiciosos de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero (IPCC 2022).

En respuesta a este contexto, diversas iniciativas han sido impulsadas tanto a nivel internacional como europeo. El Decenio de las Naciones Unidas sobre la Restauración de los Ecosistemas (2021–2030), liderado por el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) y la FAO, promueve la recuperación ecológica a escala global. En el ámbito europeo, en 2024 se aprobó el Reglamento 2024/1991 relativo a la restauración de la naturaleza, que establece objetivos jurídicamente vinculantes para la recuperación de ecosistemas degradados, con el fin de potenciar el secuestro de carbono y reducir el riesgo de desastres naturales.

En el plano regional, la Ley 1/2024 de Transición Energética y Cambio Climático del País Vasco establece un marco normativo para alcanzar la neutralidad climática antes del año 2050. Esta legislación reconoce el papel estratégico de los sumideros de carbono azul y encomienda a las administraciones públicas la responsabilidad de promover su conservación y restauración. Por su parte, la Ley 10/2021 de Administración Ambiental de Euskadi refuerza el compromiso institucional con la protección y recuperación de un medio ambiente saludable, fomentando la restauración de zonas degradadas.

Asimismo, la Estrategia Gipuzkoa Klima 2050, aprobada en el ámbito foral, define la restauración y naturalización de áreas degradadas como una línea de actuación prioritaria para mejorar la resiliencia territorial, incrementar la capacidad de absorción de CO₂, recuperar procesos ecológicos y reforzar los servicios ecosistémicos esenciales, como la regulación hídrica, la conservación de la biodiversidad o la mejora del paisaje.

Objetivo

La propuesta tiene como objetivo principal la restauración de ecosistemas de carbono azul en el estuario del río Oria, centrando las acciones en la recuperación de praderas marinas de Zostera noltei, una especie clave por su capacidad para secuestrar carbono y mejorar la biodiversidad costera.

Para ello, se plantea la aplicación de diferentes técnicas de restauración, basadas en el uso de:

  • Unidades de trasplante: cepellones extraídos de una pradera donante localizada en el estuario del Oka.
  • Semillas: recolectadas en praderas donantes también situadas en el Oka.
  • Arribazones: fragmentos de Zostera noltei recogidos en zonas costeras de Cantabria.

Además de las acciones de restauración, la propuesta incluye el diseño de un programa de seguimiento a medio y largo plazo, que permitirá evaluar tanto la evolución de las praderas como la acumulación de carbono orgánico en las zonas restauradas, sentando así las bases para futuras estrategias de gestión y adaptación al cambio climático.

Impacto esperado

Este proyecto contribuirá a la restauración de ecosistemas costeros degradados, en línea con las políticas climáticas y de biodiversidad a nivel internacional, europeo y regional. La recuperación de praderas marinas de Zostera noltei en el río Oria mejorará la capacidad de secuestro de carbono azul, reforzará la resiliencia del litoral al cambio climático y favorecerá la conservación de la biodiversidad.

Además, sentará las bases para una gestión adaptativa a largo plazo, mediante acciones de seguimiento y monitoreo, generando beneficios ambientales, climáticos y sociales sostenibles en el tiempo.

Duración

2025

Financiación

Diputación Foral de Gipuzkoa

LOGO DFG

¿Le interesa? Solicite más información

    Nombre y apellidos*

    Empresa*

    Cargo*

    País

    Teléfono*

    E-mail*

    Asunto (i.e: proyecto o servicio) de la consulta*

    Consulta