Contexto

Los descartes pesqueros se definen como los peces y otros organismos marinos que, al ser capturados de forma incidental, son devueltos al mar porque no tienen valor comercial, no cumplen con la normativa (como tallas mínimas o cuotas), o no son el objetivo de la pesca. Esta práctica puede afectar negativamente al ecosistema marino, especialmente si los animales descartados no sobreviven. Por ello, se han implementado regulaciones para reducir los descartes, como la obligación de desembarcar todas las capturas en ciertas pesquerías.

La magnitud de los descartes en la pesca es difícil de estimar debido a la falta de datos homogéneos, pero en 2019 la FAO calculó que representaban aproximadamente el 10,8 % de las capturas mundiales, lo que equivale a unos 9,1 millones de toneladas. Estas cifras varían considerablemente según el tipo de pesquería: desde un 3,9 % en las de cerco hasta un 21,8 % en las de arrastre de fondo. Incluso utilizando el mismo arte de pesca, los niveles de descarte dependen de la zona geográfica y la época del año, lo que evidencia la necesidad de analizar esta problemática de forma específica por región y tipo de pesquería.

Desde el año 2003, AZTI realiza el seguimiento de los descartes de las pesquerías vascas en el marco de la Regulación Europea (Regulation (EU) 2017/1004) sobre recopilación de datos pesqueros.

La monitorización abarca distintas flotas:

  • Arrastre de fondo, con las mayores tasas de descarte.
  • Atuneros congeladores, donde, aunque la tasa es baja, es fundamental el control dado que algunas especies descartadas son sensibles (tiburones, rayas).
  • Cerco de bajura, donde el seguimiento se reforzó al obtener las certificaciones MSC (Marine Stewardship Council) para anchoa y sardina.
  • Artes menores, especialmente tras la implementación de la obligatoriedad de desembarco (Landing Obligation), pese a que sus tasas de descarte se consideran bajas.

Objetivos

El objetivo principal del proyecto es adaptar la Comunidad Autónoma del País Vasco (CAPV) al Reglamento (CE) 2017/1004, que establece el marco comunitario para la recopilación, gestión y uso de datos pesqueros, con especial énfasis en el análisis de los descartes. Entre los objetivos específicos se incluyen:

  • Diseñar e implementar un plan de muestreo estandarizado con organismos internacionales para estimar los descartes en las principales flotas vascas;
  • analizar la información obtenida y ponerla a disposición de los grupos de trabajo de CIEM-ICES, ICCAT e IOTC;
  • generar estimaciones anuales de las tasas de descarte de la flota vasca para su uso en evaluaciones de los recursos pesqueros más relevantes;
  • caracterizar la captura incidental de especies sensibles y protegidas;
  • y continuar desarrollando métodos alternativos de monitoreo, como los sistemas de monitoreo electrónico (SME), participando activamente en grupos de trabajo internacionales de las Organizaciones Regionales de Pesca (ORPs).

Impacto esperado

Los resultados del proyecto proporcionarán información esencial tanto a la administración como a la industria pesquera. Concretamente, permitirán:

  • Interpretar las variaciones en los descartes, analizando las causas y motivaciones que llevan a los pescadores a descartar o retener especies según tallas, zonas y épocas.
  • Aportar datos clave a los grupos de trabajo internacionales (ICES, ICCAT, IOTC), incluyendo composición en especie, talla y edad de los descartes, para mejorar los modelos de evaluación de recursos.
  • Apoyar otros proyectos orientados a evaluar el impacto de las pesquerías en el ecosistema y a diseñar soluciones sostenibles.
Duración

Desde 2003

Financiación

Eusko Jaurlaritza – Gobierno Vasco a través del Fondo Europeo Marítimo, de Pesca y de Acuicultura (FEMPA)

GV_FEMPA_es

¿Le interesa? Solicite más información

    Nombre y apellidos*

    Empresa*

    Cargo*

    País

    Teléfono*

    E-mail*

    Asunto (i.e: proyecto o servicio) de la consulta*

    Consulta