DESCVarBio
Muestreo de pesquerías vascas: Plan mínimo de muestreo de descartes en las flotas del País Vasco

Contexto
Los descartes pesqueros se definen como los peces y otros organismos marinos que, al ser capturados de forma incidental, son devueltos al mar. Según la FAO (Food and Agriculture Organization), esta categoría incluye tanto especies de interés comercial como fauna capturada accidentalmente.
La magnitud de los descartes es difícil de estimar por la falta de datos homogéneos, pero en 2019 la FAO calculó que representan un 10,8 % de las capturas mundiales (aprox. 9,1 millones de toneladas). Estas tasas varían según la pesquería: desde el 3,9 % en las pesquerías de cerco hasta el 21,8 % en las de arrastre de fondo. Incluso utilizando el mismo arte de pesca, los niveles de descarte dependen de la zona y la época, lo que subraya la necesidad de estudiarlos de forma específica por pesquería.
Desde 2003, AZTI realiza el seguimiento de los descartes de las pesquerías vascas en el marco de la Regulación Europea (Regulation (EU) 2017/1004) sobre recopilación de datos pesqueros.
La monitorización abarca distintas flotas:
- Arrastre de fondo, con las mayores tasas de descarte.
- Atuneros congeladores, donde, aunque la tasa es baja, es fundamental el control dado que algunas especies descartadas son sensibles (tiburones, rayas).
- Cerco de bajura, donde el seguimiento se reforzó al obtener las certificaciones MSC (Marine Stewardship Council) para anchoa y sardina.
- Artes menores, especialmente tras la implementación de la obligatoriedad de desembarco (Landing Obligation), pese a que sus tasas de descarte se consideran bajas.
Además de cuantificar los descartes, se ha incorporado la prueba y el desarrollo de sistemas electrónicos de monitoreo (SME) como alternativa o complemento a los observadores físicos. Esta tecnología, en expansión a nivel internacional, se presenta como una herramienta capaz de mejorar la cobertura y la calidad de los datos recogidos a bordo de los buques pesqueros.
Objetivos
El objetivo principal del proyecto es la adecuación de la CAPV al Reglamento (CE) 2017/1004, que establece el marco comunitario para la recopilación, gestión y uso de datos pesqueros, con especial atención al análisis de los descartes.
Objetivos específicos:
- Diseñar e implementar un plan de muestreo que permita estimar los descartes en las principales flotas vascas, estandarizado con organismos internacionales.
- Analizar la información recogida y ponerla a disposición de los grupos de trabajo de CIEM-ICES, ICCAT e IOTC.
- Obtener estimaciones anuales de las tasas de descarte de la flota vasca para su uso en las evaluaciones de los recursos pesqueros más relevantes.
- Caracterizar la captura incidental de especies sensibles y protegidas.
- Continuar trabajando en la implementación de métodos alternativos de monitoreo, como los SME, participando en grupos de trabajo internacionales de las ORPs.
Impacto esperado
Los resultados del proyecto proporcionarán información esencial tanto a la administración como a la industria pesquera. Concretamente, permitirán:
- Interpretar las variaciones en los descartes, analizando las causas y motivaciones que llevan a los pescadores a descartar o retener especies según tallas, zonas y épocas.
- Aportar datos clave a los grupos de trabajo internacionales (ICES, ICCAT, IOTC), incluyendo composición en especie, talla y edad de los descartes, para mejorar los modelos de evaluación de recursos.
- Apoyar otros proyectos orientados a evaluar el impacto de las pesquerías en el ecosistema y a diseñar soluciones sostenibles.
Duración |
Desde 2003 |
Financiación |
Eusko Jaurlaritza – Gobierno Vasco a través del Fondo Europeo Marítimo, de Pesca y de Acuicultura (FEMPA) |
