Por qué incluir el ecodiseño en el desarrollo de nuevos alimentos
Últimas noticias
Campaña trienal MEGS para estimar la biomasa de verdel y chicharro en el Atlántico Noreste
AZTI, reconocido como Lighthouse Living Lab en Europa por su papel clave en la alimentación del futuro
Lipiwell, la spin-off de AZTI, impulsa Nutrition by Athletic Club: ciencia y deporte unidos para transformar la nutrición personalizada
JAIME ZUFÍA, coordinador del área de Procesos eficientes y sostenibles
Durante la fase de diseño de un producto alimentario o la modificación de uno existente, se determinan los costes e impactos ambientales que dicho producto tendrá, ya que es en esta etapa donde se establecen las necesidades de materias primas y auxiliares, de transporte, los procesos y tecnologías de transformación, distribución, comercialización, consumo final y gestión de los desechos.
Por ello, es necesario introducir la variable ambiental como un factor condicionante más a la hora de desarrollar nuevos alimentos o mejorar los ya existentes. De este modo será posible reducir los costes asociados a todo su ciclo de vida y los consecuentes impactos ambientales ligados a todas las etapas de este, manteniendo siempre la calidad y seguridad alimentaria. Es el denominado ecodiseño.
El ecodiseño plantea una metodología, basada en el análisis de ciclo de vida, de diseño de productos que considera, además de los aspectos tradicionales, los aspectos ambientales en todas las etapas de su futuro ciclo de vida. De esta forma, se reduce el impacto ambiental del producto a lo largo de todo su ciclo de vida, entendiendo por ello todas las etapas de la vida de un producto, desde la extracción de las materias primas, el transporte, la fabricación, la distribución y el consumo, hasta el fin de su vida útil.
Los planes de ecodiseño para la industria alimentaria inciden en la evaluación ambiental de aspectos como la búsqueda y selección de materias primas de bajo impacto; la reducción en el uso de materiales, agua y energía; técnicas de elaboración y producción más eficientes y con menores consumos; selección de formas y estrategias de transporte y distribución más eficientes; reducción de impacto en las fases de venta y consumo; aumento de la vida útil y optimización de sistemas fin de vida; o la reducción de pérdidas, mermas y desperdicio alimentario.

El envasado en el proceso de ecodiseño
Mención especial merece el envasado, que desempeña un papel crucial en la cadena de valor de los productos alimentarios, ya que protege, comunica y refuerza la imagen de marca, además de permitir la trazabilidad y conveniencia. Sin embargo, enfrenta desafíos por el impacto ambiental, especialmente por el uso de plásticos de un solo uso. Las tendencias en sostenibilidad incluyen el ecodiseño, el uso de materiales biodegradables, reciclados y compostables, así como el desarrollo de envases inteligentes que alargan la vida útil de los alimentos y reducen el desperdicio. Las acciones propuestas en el ecodiseño incluyen minimizar el desperdicio alimentario, ajustar porciones, reducir el material sin afectar la funcionalidad y mejorar la reciclabilidad. Además, se busca incorporar materiales reciclados, reutilizables, y bioplásticos derivados de subproductos alimentarios, así como usar tintas y etiquetas reciclables. Todo esto debe ir acompañado de evaluaciones ambientales y económicas a lo largo del ciclo de vida del producto para garantizar la reducción del impacto ambiental.
Si quieres más información sobre cómo lograr una industria alimentaria más sostenible, descárgate nuestra memoria sobre sostenibilidad alimentaria aquí.