One Health: un enfoque integrado para proteger la salud de las personas, los animales y el planeta
Últimas noticias
El microtomo: una herramienta que cortaba el mar en finas capas
AZTI invita a conocer la ciencia del mar en su jornada de puertas abiertas en Pasaia el próximo 18 de octubre
[EATrends] La batalla proteica: el dilema de la diversificación
IÑIGO MARTÍNEZ DE MARAÑÓN, Director Tecnológico de AZTI
En un mundo cada vez más interconectado, la salud humana, la salud animal y la salud del medio ambiente no pueden entenderse de forma aislada. Por ejemplo, los cambios en el uso del suelo o en las prácticas agrícolas pueden influir en la aparición de enfermedades transmitidas por vectores, como las que afectan al ganado o a las personas en zonas rurales. Las variaciones en el clima y la gestión del agua en, por ejemplo, estuarios, marismas o zonas costeras, pueden favorecer la proliferación de microorganismos o algas que impactan en la salud ambiental y alimentaria. Además, el movimiento de animales y productos entre explotaciones, o la introducción de especies exóticas, puede aumentar el riesgo de transmisión de patógenos a lo largo de la cadena alimentaria.
De aquí surge el enfoque One Health (Una Sola Salud), de la necesidad de reconocer que el bienestar de las personas depende directamente de la salud de los ecosistemas y de los sistemas de los que formamos parte.
Desde AZTI, trabajamos desde hace años bajo este enfoque integral. Nuestra misión es generar conocimiento y desarrollar soluciones innovadoras que garanticen una alimentación segura, saludable y sostenible, contribuyendo a la vez a la protección del medio ambiente y de la salud pública.
Índice de contenidos
¿Qué es el enfoque One Health?
One Health es una estrategia global impulsada por organismos internacionales como la OMS, la FAO y la OIE, que busca abordar los desafíos sanitarios de forma interdisciplinar. Parte de la idea de que la salud humana, animal y ambiental están íntimamente relacionadas: un desequilibrio en cualquiera de estos tres ámbitos repercute inevitablemente en los demás.
La aparición de bacterias resistentes a los antibióticos, los contaminantes emergentes en el agua o los alimentos, o el impacto del cambio climático sobre la seguridad alimentaria son ejemplos claros de problemas que solo pueden resolverse si se abordan desde una perspectiva holística y colaborativa.
Un trabajo interdisciplinar y colaborativo
Proteger la salud humana implica cuidar de los océanos, los alimentos y los ecosistemas una tarea para la que la colaboración es esencial, por eso en AZTI mantenemos un enfoque interdisciplinar desde la base. Nuestros proyectos reúnen a especialistas en biología, biotecnología, química, ingeniería, nutrición y ciencias del mar, que trabajan de forma integrada. Además, mantenemos una estrecha cooperación con hospitales, universidades, centros de I+D, administraciones públicas, empresas de la cadena alimentaria y consumidores, generando soluciones compartidas y sostenibles.
En definitiva, el enfoque One Health no es solo una línea de investigación, sino una forma de entender cómo queremos construir el futuro. Desde AZTI apostamos por una ciencia aplicada, colaborativa y comprometida con las personas y el planeta. La innovación, la sostenibilidad y la salud global son los pilares sobre los que seguiremos trabajando para avanzar hacia un sistema alimentario más seguro, resiliente y respetuoso con el medio ambiente.

La contribución de AZTI al enfoque One Health
En AZTI abordamos los retos de One Health a través de una amplia variedad de líneas de I+D+i que combinan conocimiento científico, tecnología avanzada y trabajo en red con múltiples actores. Nuestras principales áreas de actuación son las siguientes:
1. Seguridad alimentaria y control de riesgos microbiológicos y químicos
Trabajamos en el desarrollo de métodos y tecnologías para identificar contaminantes —biológicos y químicos— en la cadena alimentaria, garantizando así alimentos seguros y saludables. Esto incluye desde la identificación de microorganismos patógenos y contaminantes emergentes hasta la creación de sistemas de detección rápida, como biosensores y otras herramientas analíticas avanzadas.
2. Resistencia antimicrobiana
La proliferación de bacterias resistentes a los antibióticos es una de las mayores amenazas para la salud global. En AZTI investigamos alternativas sostenibles a los antimicrobianos, como el uso de bacteriófagos, y desarrollamos procedimientos para su aplicación segura a lo largo de toda la cadena alimentaria. También analizamos la presencia y propagación de estas bacterias tanto en los alimentos como en el medio ambiente.
3. Contaminación ambiental y salud
Identificamos y evaluamos contaminantes emergentes que pueden afectar a los ecosistemas marinos y, a través de ellos, a la salud humana. Colaboramos con organismos europeos como EFSA, DG SANTE o DG MARE, asesorando en la gestión de riesgos ambientales y alimentarios. Además, desarrollamos sistemas de monitorización y mitigación para reducir la presencia de agentes nocivos en el agua, los ecosistemas marinos y los alimentos.
4. Cambio climático y salud pública
El cambio climático afecta a la distribución de especies, la seguridad alimentaria y la aparición de nuevas enfermedades. En AZTI evaluamos estos impactos y diseñamos soluciones basadas en la sostenibilidad y la circularidad para mitigar sus efectos, garantizando la resiliencia de los ecosistemas marinos y de la cadena de alimentación.
5. Nutrición y salud
A través de la nutrición de precisión, investigamos cómo la alimentación impacta en la salud individual. Identificamos biomarcadores asociados a la dieta y desarrollamos recomendaciones y soluciones personalizadas que promuevan una alimentación saludable y adaptada a las necesidades de cada persona o grupo poblacional.
6. Vigilancia e innovación en tecnologías analíticas
Desarrollamos tecnologías de detección avanzada basadas en sensórica, ómicas, inteligencia artificial y análisis de datos para identificar de forma temprana riesgos biológicos y químicos. Estas herramientas son clave para mejorar la vigilancia y la toma de decisiones en tiempo real en los sistemas alimentarios y ambientales.