Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia: algunas de las científicas que nos han inspirado
Últimas noticias
El txakoli de Artomaña alcanza la mejor categoría Enviroscore (A), con el apoyo de AZTI
El calentamiento del Mediterráneo transforma las capturas y los ingresos pesqueros en la costa catalana
La genética revoluciona la ciencia pesquera
El 11 de febrero se celebra el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, una fecha en la que reconocer el papel fundamental que las mujeres han desempeñado en el ámbito científico a lo largo de la historia y para promover la igualdad de género en disciplinas como la tecnología, la ingeniería y las matemáticas.
¿Por qué es importante este día? A pesar de sus contribuciones significativas, las científicas han enfrentado numerosos desafíos y barreras en su acceso y desarrollo dentro de estos campos. Por eso, esta conmemoración, impulsada por las Naciones Unidas, busca visibilizar el talento femenino en la ciencia, inspirar a las nuevas generaciones y fomentar un entorno más inclusivo y equitativo.
Este día cobra especial importancia en un centro como AZTI, donde la ciencia es nuestra razón de ser y donde, a lo de nuestros más de 40 años de trayectoria, hemos visto cómo se ha ido transformando el papel y la presencia de las mujeres en este ámbito.
La falta de referentes femeninos en la ciencia es uno de los principales factores que contribuyen a la escasa presencia de mujeres en este ámbito. Cuando de niñas y jóvenes no vemos modelos a seguir en disciplinas científicas, es menos probable que nos imaginemos a nosotras mismas siguiendo esas carreras.
Para cambiar esta situación, es fundamental dar mayor visibilidad a científicas actuales y del pasado, que sus logros formen parte de nuestra cultura general. Con esta intención lanzamos la siguiente pregunta: ¿quiénes son tus científicas de referencia? Aquí van algunas de las mujeres que nos han inspirado, enseñado y animado a seguir en la carrera científica:
- Inma Arostegui y Arantza Urkaregi por su trabajo en bioestadística, por impulsar las matemáticas aplicadas y, además, por hacerlo en euskera.
- Emma Bardán por ser de las primeras mujeres en España en hacer aportaciones científicas al ICES.
- Louise Burke por su trabajo sobre nutrición y mujeres deportistas.
- Matxalen Uriarte, bióloga y experta en ciencias ómicas y antigua compañera de AZTI por sus ideas rompedoras y espíritu emprendedor.
- Jocelyn Bell, astrofísica, por encontrar la primera señal de radio de un púlsar.
- Mayim Bialik, neurocientífica y actriz, por acercar la ciencia al gran público.
- Clara Grima, por su labor científica y si trabajo divulgativo en torno a las matemáticas y a las mujeres científicas.

Muchas gracias a todas.