Día Internacional de las Personas Mayores: ciencia para promover un envejecimiento saludable
Últimas noticias
[EATrends] Cultivando la resiliencia: cómo se prepara la alimentación frente al cambio climático
Educar contra el desperdicio alimentario desde la infancia: una apuesta de futuro
El papel de los datos, los algoritmos y la inteligencia artificial en la innovación en proteínas alternativas
ITZIAR TUEROS y AINARA CANO, investigadoras en Alimentación y Salud
ESTHER SANMARTÍN e IRENE PERAL, investigadoras en Nuevos Alimentos
Este 1 de octubre celebramos el Día Internacional de las Personas Mayores, una fecha que invita a reflexionar sobre el papel de este colectivo en nuestra sociedad y, al mismo tiempo, sobre los retos que plantea el envejecimiento de la población. En Euskadi, la esperanza de vida ya supera los 80 años, y se prevé que en las próximas décadas el porcentaje de personas mayores de 65 años siga aumentando de manera significativa. Este escenario constituye tanto un logro como un desafío: ¿cómo garantizar que esos años adicionales se vivan con la mejor salud y calidad de vida posibles?
En AZTI, trabajamos para dar respuesta a esta pregunta de la mano de la ciencia y, en concreto, a través de la nutrición de precisión y el desarrollo de soluciones innovadoras que fomenten un envejecimiento activo y saludable.
Índice de contenidos
Nutrición de precisión: una dieta adaptada a cada etapa de la vida
La investigación actual demuestra que la alimentación no puede entenderse de manera uniforme: cada persona, según su edad, genética, microbiota intestinal, hábitos y entorno, presenta unas necesidades diferentes. En el caso de las personas mayores, estas diferencias son especialmente relevantes. Factores como la pérdida de masa muscular, los cambios en la percepción sensorial o la mayor prevalencia de enfermedades crónicas requieren un abordaje nutricional individualizado.
Los avances tecnológicos actuales nos permiten conocernos cada vez mejor. AZTI somos referencia a nivel nacional en ciencias ómicas, ya que estamos acreditados como “Centro de Excelencia Cervera” en el uso de ciencias ómicas para el desarrollo de alimentos saludables por el Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial (CDTI) del Ministerio de Ciencia Innovación y Universidades. Un ejemplo de estas tecnologías es la lipidómica de membrana celular de eritrocito, que a partir de una sencilla muestra de sangre permite conocer qué nutrientes necesita nuestro organismo y en qué proporción. Estos datos, combinados con información sobre la microbiota, los hábitos de vida, las preferencias sensoriales o aspectos psicosociales, nos permiten construir perfiles poblacionales más precisos. Con nuestra experiencia y el apoyo de la inteligencia artificial, desarrollamos estrategias de recomendaciones nutricionales y soluciones alimentarias adaptadas a las necesidades de la población sénior.
Nuevos productos específicamente adaptados a la población sénior
Además de saber cómo reaccionamos ante distintos alimentos, también trabajamos para sacar al mercado productos específicos que estén adaptados a las necesidades concretas de este sector de la población. Usamos la tecnología para desarrollar productos enriquecidos y funcionales que se adapten a las distintas etapas vitales, a la vez que mantienen características sensoriales en línea con la demanda de las personas consumidoras y que, además, mantienen criterios de sostenibilidad.
En definitiva, trabajamos en el diseño de nuevos alimentos saludables que respondan a los requerimientos de textura, sabor y nutrición de las personas mayores, garantizando tanto la seguridad como el placer de comer.

Proyectos estratégicos para un envejecimiento saludable
La investigación en este ámbito se concreta en proyectos de gran alcance, en colaboración con otros centros de investigación, hospitales y empresas. Algunos ejemplos son:
- ITTHACA: financiado por el gobierno vasco, este proyecto busca prolongar la autonomía de las personas mayores en Euskadi mediante la identificación de biomarcadores de envejecimiento, modelos predictivos y sistemas de monitorización de la salud. En este proyecto, AZTI se centra en conocer la microbiota intestinal y los hábitos nutricionales para minimizar el riesgo de demencia, así como en aplicar tecnologías de neurociencia para comprender cómo las emociones vinculadas a la textura de los alimentos influyen en los hábitos nutricionales de la población sénior.
- BG25: proyecto financiado por el Gobierno Vasco propone una estrategia integral para comprender los procesos biológicos y moleculares del envejecimiento, identificando biomarcadores tempranos y desarrollando tecnologías de diagnóstico accesibles y no invasivas. En este marco, AZTI lidera la investigación sobre aminoácidos y lípidos relacionados con la inflamación, la salud mitocondrial y la función cognitiva, aportando conocimiento clave para diseñar dietas personalizadas que favorezcan la salud en edades avanzadas.
- BmG25: centrado en la identificación de nuevos enfoques diagnósticos y terapéuticos para una mejor comprensión y promoción del envejecimiento saludable, frente a las enfermedades neurológicas asociadas a la edad. AZTI contribuye mediante la nutrición personalizada, adaptando la textura de los alimentos a las necesidades específicas de las personas mayores.
- CoDiet: proyecto europeo centrado en el desarrollo de una serie de herramientas que aborden las lagunas actuales en nuestro conocimiento y conduzcan al desarrollo de una herramienta que evalúe el riesgo de enfermedades no transmisibles inducidas por la alimentación, así como recomendaciones nutricionales personalizadas para prevenirlas.
- LIPIWELL: es un servicio de nutrición personalizada. Su objetivo es mejorar el bienestar y la salud mediante planes nutricionales adaptados a cada persona, utilizando biomarcadores, inteligencia artificial y análisis de hábitos. Parte de la idea de acercar las herramientas de nutrición de precisión desarrolladas en AZTI al público general. A través de tecnologías ómicas e inteligencia artificial, se diseñan planes personalizados de nutrición que pueden consultarse mediante una aplicación móvil, combinando el acompañamiento de profesionales con la flexibilidad de un entorno digital.
- ADIMENTEX: financiado por el Gobierno Vasco en el marco de la convocatoria Berriker, este proyecto está basado en el desarrollo de herramientas para el diseño de productos texturizados, con el objetivo de incorporar la ciencia de datos al proceso de diseño de este tipo de alimentos, permitiendo optimizar y acelerar el desarrollo de las soluciones a medida.
- NUTRIAGE: tiene como objetivo estudiar la influencia de la estructura de los alimentos en factores como la aceptabilidad sensorial y/o la seguridad en procesos de deglución en consumidores sénior, así como generar estructuras alimentarias funcionales, eficientes, seguras y apetecibles.
Además, somo parte del Healthy Ageing Think & Do Tank promovido por EIT Food, una iniciativa que reúne a personal de investigación y de innovación en alimentación, así como a profesionales de la salud y expertos en políticas de toda Europa para abordar uno de los problemas más urgentes y a menudo pasados por alto: cómo los sistemas alimentarios pueden adaptarse a las necesidades cambiantes durante el proceso de envejecimiento.
Más allá de la investigación: hacia soluciones reales
El objetivo de todos estos proyectos no es únicamente generar conocimiento científico, sino también transformarlo en soluciones reales que mejoren la vida de las personas. Esto implica diseñar alimentos adaptados, desarrollar aplicaciones digitales para guiar los hábitos nutricionales, y ofrecer herramientas de diagnóstico que permitan actuar de forma preventiva.
Envejecer no debería ser sinónimo de perder calidad de vida, por eso, través de la ciencia y la innovación, trabajamos para que la población mayor pueda mantener su autonomía, su salud y su bienestar durante más tiempo, para que cada año de vida ganado sea también un año vivido con plenitud.
