ItsasBalfegó aborda la última fase de su proyecto en el Cantábrico para verificar su viabilidad técnica y económica
Últimas noticias
AZTI y SERRATS, ganadores de Tuna Awards en la categoría de Economía Circular por el proyecto RESALTUN
Uva, naranja y aceituna encuentran una segunda vida como ingredientes locales para la alimentación animal
Puertas voladoras: tecnología para un arrastre más sostenible
- La empresa, impulsada por la compañía Balfegó y el centro tecnológico AZTI, desarrolla la crianza de atunes rojos en las piscinas flotantes ubicadas frente a las costas de Getaria
- Los resultados del proceso, previstos para finales de este año, serán evaluados y validados por la Comisión Internacional para la Conservación del Atún Atlántico (ICCAT)

Getaria, 19 de septiembre de 2025– El proyecto ItsasBalfegó, iniciativa pionera en el Cantábrico promovida por la compañía Balfegó y el centro tecnológico AZTI, está en puertas de abordar su fase decisiva: la verificación de su viabilidad técnica y económica. El proyecto busca revitalizar la pesca de atún rojo en el área costera del Cantábrico, en colaboración con la flota pesquera vasca, a través de un nuevo modelo que incluye la captura de los ejemplares con arte de cerco y su traslado a unas instalaciones acuícolas para ser cuidados y alimentados para su venta posterior. Para ello, en el último trimestre de 2024 se instalaron, a 3,7 millas del puerto de Getaria, dos piscinas sumergibles en las que se está desarrollando la prueba piloto de este proyecto.
De confirmarse su viabilidad, ItsasBalfegó tendrá un impacto muy positivo en la economía y la sociedad vasca, ya que permitirá recuperar y revalorizar las cuotas de pesca de atún rojo del País Vasco. Este proyecto también permitirá la creación de puestos de trabajo, tanto directos como indirectos y suministrará con un atún rojo de la máxima calidad al reconocido sector de la alta restauración en Euskadi.
En la actualidad, se está probando el sistema de alimentación de los 75 atunes que viven en las piscinas flotantes e inmersivas de ItsasBalfegó desde el pasado julio. Estos ejemplares, con un peso medio 80 kilos, proceden de la campaña de pesca realizada por el barco Kantauri a 48 kilómetros de la costa guipuzcoana ese mismo mes y trasladados posteriormente hasta las piscinas, situadas a 3,7 millas del puerto de Getaria.
Una vez evaluada la viabilidad del proyecto, los resultados serán evaluados y validados por la Comisión Internacional para la Conservación del Atún Atlántico (ICCAT) a finales de año, con el fin de determinar si la actividad comercial puede ampliarse y en qué condiciones. Además, ItsasBalfegó no solo busca innovar en la producción de atún rojo, sino también reforzar la economía local y promover prácticas sostenibles.
Para ello, el proyecto empleará sistemas automatizados y precisos que aseguran una distribución eficiente del alimento, minimizan los residuos y garantizan la trazabilidad de los ingredientes, todos ellos procedentes de pesquerías gestionadas de manera responsable.
No en vano, uno de los principales objetivos del proyecto es involucrar también a los pescadores en la industria de transformación, lo que permite generar valor añadido y buscar conjuntamente las mejores estrategias para desarrollar de manera coordinada la actividad de pesca y engorde de atún rojo, maximizando así la creación de valor añadido y la distribución de los beneficios entre todas las partes.

Índice de contenidos
Vigilancia ambiental continua
Desde la instalación de las piscinas en el mar, ItsasBalfegó ha contado con un programa de monitoreo continuo mediante tecnologías como sensores y cámaras para registrar la calidad del agua y la actividad biológica, permitiendo actuar de inmediato ante cualquier indicio de impacto negativo en el medio marino.
La vigilancia ambiental se extiende al resto de fases del proyecto, supervisadas y autorizadas por las autoridades competentes: Gobierno Vasco, Capitanía Marítima, Servicio Provincial de Costas, Ayuntamientos de Getaria y Zarautz, Secretaría General de Pesca e ICCAT.
“El proyecto cumple con la legislación vigente nacional y europea en materia de pesca y medio ambiente. Obtuvimos las autorizaciones y permisos necesarios para su desarrollo, incluyendo el uso de técnicas de cerco, autorizadas para capturar atún rojo en el Cantábrico”, destaca Rogelio Pozo, CEO de AZTI.
Además, antes de recibir la autorización gubernamental, el proyecto fue sometido a una evaluación ambiental exhaustiva, considerando todos los posibles impactos sobre el ecosistema marino y proponiendo medidas correctivas para mitigar estos efectos.
Plataforma de investigación
ItsasBalfegó constituye también una plataforma de investigación orientada a mejorar el conocimiento y la gestión del atún rojo, una especie que actualmente no se pesca ni produce en Euskadi.
Mediante técnicas innovadoras como la acústica, el marcado electrónico, marcadores químicos y el eDNA se avanzará en métodos de estimación de la biomasa, migraciones, índice de condición y bienestar del atún.
ICCAT ha otorgado una cuota científica para el proyecto, autorizando la captura y mantenimiento de ejemplares destinados a esta labor de investigación.
“Actualmente, la pesca con red de cerco no está permitida en el Cantábrico a doce millas de la costa. Sin embargo, hemos recibido una autorización provisional del Ministerio para esta experiencia piloto con el objetivo de explorar métodos sostenibles. Si el proyecto demuestra ser viable, se revisará el marco regulatorio de ICCAT para ampliar las instalaciones y se considerará autorizar la pesca con esta técnica a algunos barcos, siempre garantizando la sostenibilidad y protección del medio ambiente”, añade Juan José Navarro, director general adjunto de Balfegó.