CCPesca
Sistema de observación y monitoreo de los indicadores de cambio climático en recursos marinos

Contexto
El cambio climático representa una amenaza creciente para los ecosistemas marinos y los recursos pesqueros. En las últimas décadas, el calentamiento de los océanos se ha acelerado, acompañado por alteraciones en variables clave como la temperatura, la salinidad, el pH, el nivel de oxígeno, la estratificación y las corrientes oceánicas, lo que afecta a la disponibilidad de nutrientes, luz y a la productividad primaria y secundaria.
Estas transformaciones tienen consecuencias directas sobre la biodiversidad marina y las comunidades pesqueras, ya que muchas especies, especialmente los peces ectotermos, deben responder al estrés térmico mediante aclimatación fisiológica, cambios fenológicos, modificaciones en su distribución geográfica o, en última instancia, desapareciendo de ciertas zonas. Estas respuestas afectan procesos clave del ciclo vital, como el crecimiento, la reproducción y la distribución estacional, provocando cambios en la biomasa y en la productividad de los ecosistemas.
Ante esta situación, resulta urgente establecer un sistema integrado de seguimiento del cambio climático marino, que permita analizar de forma continua variables fisicoquímicas y biológicas. Esto facilitará la generación de modelos predictivos, la evaluación de escenarios futuros y la mejora de las estrategias de gestión y adaptación del medio marino.
Objetivos
En este contexto, la creación de un observatorio marino del cambio climático, que concentre esfuerzos en el seguimiento de indicadores fisicoquímicos y procesos biológicos clave, permitirá obtener una visión integral de los efectos del cambio climático sobre el medio marino, y servirá como base para revisar y mejorar las medidas de gestión y conservación.
Los objetivos específicos del estudio son:
- Generar y recopilar información sobre indicadores fisicoquímicos del medio marino, con especial atención a variables como la temperatura del mar, la salinidad, la estratificación, la mezcla de masas de agua y la acidificación.
- Desarrollar y aplicar una batería de indicadores bióticos, centrados en procesos biológicos relevantes, incluyendo la fisiología de los individuos (peso, tamaño), su fenología, la distribución de poblaciones o especies, y los cambios en la composición de la comunidad ictiológica.
- Relacionar las tendencias identificadas por los indicadores bióticos con los cambios en los indicadores fisicoquímicos, con el fin de entender las relaciones causa-efecto y mejorar la capacidad de diagnóstico ecológico.
Impacto esperado
Comprender los cambios y tendencias temporales tanto en indicadores fisicoquímicos (como la temperatura, la salinidad o la acidificación del mar) como en indicadores biológicos (como la fisiología, fenología o distribución de especies) es fundamental para mejorar la proyección de escenarios futuros, así como para anticipar sus impactos y definir estrategias eficaces de adaptación.
El establecimiento de un sistema de seguimiento integrado permitirá avanzar en la predicción de los efectos del cambio climático sobre los ecosistemas marinos y, en consecuencia, en la toma de decisiones basadas en el conocimiento para proteger la biodiversidad y las actividades económicas que dependen del mar.
Duración |
Anual desde 2024 |
Financiación |
Eusko Jaurlaritza – Gobierno Vasco |
