MARCADO TÚNIDOS
Marcado y seguimiento de túnidos
Contexto
Desde 2001 se viene trabajando en el marcaje convencional de túnidos en el Golfo de Vizcaya, con especial atención a la pesca recreativa responsable. A partir de 2004, se incorporó el marcaje electrónico, una herramienta que aporta información complementaria a los métodos directos de muestreo pesquero, pero que presenta retos técnicos en la zona debido al tamaño relativamente reducido de los ejemplares de bonito y atún rojo más frecuentes.
A lo largo de más de dos décadas, se han desarrollado campañas experimentales y metodológicas que han permitido mejorar las técnicas de marcaje, incluyendo la aplicación de métodos bayesianos para la estimación de trayectorias y la corrección de datos de sensores de luz, temperatura y presión. Estas mejoras han facilitado la obtención de información más precisa sobre los movimientos y distribución en tres dimensiones de túnidos juveniles y adultos, contribuyendo a la investigación internacional sobre dinámica poblacional y migraciones.
La cooperación con organismos internacionales, como ICCAT y sus grupos de trabajo, así como con proyectos europeos y colaboraciones con centros de investigación y el sector pesquero, ha sido clave para avanzar en la obtención de datos de marcado y su aplicación en la evaluación y gestión de túnidos templados.
Objetivos
- Promover la pesca deportiva sin muerte, reforzando el valor añadido del marcaje convencional.
- Garantizar la viabilidad del marcaje con supervisión científica en jornadas específicas de marcado recreativo.
- Implantar marcas electrónicas de archivo interno en atún rojo y bonito en colaboración con pescadores profesionales y recreativos.
- Aportar datos inéditos sobre juveniles de atún rojo, actualmente inexistentes a nivel internacional, que resultan esenciales para la estimación de tasas de migración en modelos de gestión.
- Presentar y compartir los resultados obtenidos en foros científicos y organismos internacionales responsables del asesoramiento en gestión pesquera.
- Integrar la información de marcado con muestreos biológicos (otolitos, espinas, genética, microquímica) para validar y mejorar métodos de evaluación de edad y crecimiento.
Impacto esperado
Los resultados del proyecto contribuirán a un conocimiento más profundo de la biología y ecología del bonito del norte y el atún rojo, especies clave para la sostenibilidad de las pesquerías del Atlántico. Esta información permitirá mejorar la gestión pesquera en el marco de las Organizaciones Regionales de Pesca en las que AZTI participa de manera activa anualmente.
El proyecto también generará impacto en la comunidad científica internacional mediante la puesta a disposición de datos y metodologías innovadoras, así como en el sector pesquero, al involucrar tanto a pescadores profesionales como recreativos en actividades de ciencia ciudadana. Finalmente, tendrá un efecto positivo en la sociedad a través de la divulgación de los avances y descubrimientos, promoviendo la conciencia sobre la importancia de una pesca sostenible y responsable.
Duración |
Anual desde 2005 |
Financiación |
Gobierno Vasco |
