Contexto

Los recursos pesqueros de los túnidos tropicales (listado, rabil y patudo), principales especies de la industria conservera se distribuyen en las franjas tropicales y subtropicales de todos los océanos. Desde mediados del siglo XX estas especies han sido objeto de una explotación creciente: la flota palangrera inició su actividad en la década de 1950, pero fue a partir de los años 70 cuando las pesquerías adquirieron mayor entidad gracias al desarrollo de las flotas cerqueras, que comenzaron a suministrar de manera estable al mercado conservero. Desde entonces, el incremento en el número y capacidad de los barcos, junto con la expansión de las zonas de operación, ha convertido a las pesquerías de túnidos tropicales en unas de las más relevantes a nivel mundial (FAO, 2006).

En este contexto, la flota vasca de atuneros cerqueros congeladores tiene una destacada presencia en los océanos Atlántico e Índico, suministrando materia prima a gran parte del sector conservero de Euskadi. Desde hace varios años, AZTI participa activamente en las organizaciones internacionales responsables de la gestión de los stocks de túnidos en estos océanos: ICCAT en el Atlántico y IOTC en el Índico. Estas organizaciones estructuran su trabajo en grupos de especies, un comité científico y la comisión. Los grupos de trabajo son responsables de la evaluación de recursos y del análisis de la información disponible sobre el estado y dinámica de las poblaciones. El comité científico consolida esa información y formula recomendaciones de gestión, mientras que la comisión constituye el foro de decisión política, donde los países acuerdan medidas de gestión.

Objetivos

El objetivo general es contribuir a la evaluación integral y a la formulación de recomendaciones científicas para la gestión de los túnidos tropicales (rabil, patudo y listado), de gran importancia para el sector pesquero vasco en el Atlántico y el Índico.

Los objetivos específicos son:

  • Participar activamente en los comités científicos de ICCAT e IOTC, asistiendo a grupos de trabajo y colaborando en la evaluación de los stocks. En 2025, se realizarán las evaluaciones de patudo en ambos océanos y se avanzará en la Evaluación de Estrategias de Gestión (MSE), con especial esfuerzo en el Atlántico.
  • Responder a las demandas puntuales e informar a la Administración vasca y al sector pesquero sobre la situación de los recursos de túnidos tropicales y asuntos relacionados.
  • Trasladar al sector las recomendaciones derivadas de los comités científicos.
  • Desarrollar herramientas para la evaluación de diferentes estrategias de gestión aplicables a la flota de atuneros congeladores.
  • Realizar estudios de biología y dinámica poblacional de túnidos tropicales en el Atlántico e Índico, que contribuyan a su gestión sostenible.
  • Impulsar la divulgación científica, tanto en revistas de alto impacto como en publicaciones de carácter divulgativo.

Impacto esperado

La participación continua de técnicos de AZTI en los grupos de trabajo de IOTC e ICCAT reforzará la presencia de la ciencia vasca en los principales foros internacionales, aportando liderazgo científico y capacidad de influencia en la toma de decisiones. Se prevé la presentación de documentos de trabajo en los grupos de ambas organizaciones, así como la publicación de artículos científicos en revistas de alto nivel y de material divulgativo para el público general.

El impacto principal de este proyecto radica en la relevancia de los túnidos tropicales para numerosas flotas, incluida la vasca, y en la necesidad de asegurar su explotación sostenible. Los resultados contribuirán a consolidar el área de Gestión de Recursos de Túnidos de AZTI, especialmente en relación con las especies tropicales, reforzando su papel en los foros de decisión y evaluación. Actualmente, investigadores de AZTI ocupan posiciones de liderazgo, como la presidencia del Grupo de Trabajo de Atunes Tropicales de IOTC y otros cargos de responsabilidad, lo que garantiza una influencia destacada en la gestión internacional. Esta presencia activa y reconocida fortalece la posición de la ciencia vasca frente a instituciones clave como la Unión Europea, asegurando que las recomendaciones científicas locales tengan un peso real en las decisiones globales.

Duración

Anual desde 2022

Financiación

Gobierno Vasco

logo GV

¿Le interesa? Solicite más información

    Nombre y apellidos*

    Empresa*

    Cargo*

    País

    Teléfono*

    E-mail*

    Asunto (i.e: proyecto o servicio) de la consulta*

    Consulta