Contexto

En las últimas décadas, la necesidad de avanzar hacia un enfoque ecosistémico en la gestión de los recursos marinos se ha consolidado como una prioridad internacional. Este enfoque pretende asegurar un uso sostenible de los recursos pesqueros, considerando no solo las especies objetivo, sino también las interacciones ecológicas, los hábitats vulnerables y los efectos del cambio climático. Sin embargo, su aplicación práctica ha sido limitada por la complejidad de los ecosistemas marinos, la falta de información en algunas áreas y las dificultades metodológicas para integrar todas las dimensiones del ecosistema en los procesos de decisión.

Las Organizaciones Regionales de Ordenación Pesquera (OROPs) de túnidos han asumido el compromiso de aplicar este enfoque, pero su implementación ha sido lenta e insuficiente, quedando por debajo de los estándares internacionales. Esta situación ha reavivado el debate global en torno a la necesidad de un nuevo tratado internacional jurídicamente vinculante para preservar y utilizar de manera sostenible la biodiversidad en alta mar, conocido como acuerdo BBNJ.

En este contexto, resulta prioritario dotar a las OROPs de herramientas y conocimientos que les permitan avanzar hacia la adopción efectiva del enfoque ecosistémico en la gestión de túnidos. La hoja de ruta se apoya en cuatro pilares fundamentales: planificación ecosistémica, elaboración de diagnósticos del estado de los ecosistemas, desarrollo de evaluaciones de riesgo y la incorporación de estas consideraciones en las estrategias y decisiones de gestión pesquera.

Objetivos

El proyecto EAT propone crear un marco de investigación coordinado y funcional que impulse la integración del enfoque ecosistémico en los procesos científicos y de gestión de las OROPs de túnidos.

Sus objetivos específicos son:

  • Comprender la estructura y el funcionamiento de los ecosistemas marinos en los océanos Atlántico e Índico.
  • Desarrollar evaluaciones de riesgo ecosistémico para especies accesorias en ambas cuencas.
  • Analizar el impacto de las diferentes pesquerías en los ecosistemas tropicales del Atlántico y del Índico.
  • Evaluar la utilidad de las ecorregiones como herramienta de apoyo para la formulación de recomendaciones basadas en un enfoque ecosistémico.

El proyecto se centra especialmente en las OROPs del Atlántico y del Índico, la ICCAT y la IOTC, que serán los principales destinatarios de los resultados.

Impacto esperado

Los resultados del proyecto contribuirán de forma directa a los avances de ICCAT e IOTC en la implementación del enfoque ecosistémico de gestión pesquera, con un foco especial en las áreas tropicales de ambos océanos.

Las tareas previstas apoyarán dos procesos clave en los comités científicos y grupos de trabajo de estas OROPs:

  • El desarrollo de ecosystem report cards basados en indicadores.
  • La identificación y validación de ecorregiones como marco estructurante para ofrecer un asesoramiento científico más integrado.

Además, el proyecto aportará conocimiento y metodologías relevantes en el contexto de los efectos del cambio climático, una dimensión emergente en todas las OROPs de túnidos. De esta forma, se refuerza la capacidad de las organizaciones internacionales para equilibrar la explotación sostenible de los recursos con la conservación de la biodiversidad marina.

Duración

Anual desde 2021

Financiación

Gobierno Vasco

logo GV

¿Le interesa? Solicite más información

    Nombre y apellidos*

    Empresa*

    Cargo*

    País

    Teléfono*

    E-mail*

    Asunto (i.e: proyecto o servicio) de la consulta*

    Consulta