TIBULIB
Evaluación de los dispositivos de liberación de especies vulnerables en los atuneros congeladores de cerco

Contexto
El Código de Buenas Prácticas, aplicado desde 2014 en los atuneros congeladores de la flota vasca que operan en los tres océanos tropicales, tiene como finalidad minimizar el impacto de la pesca sobre especies vulnerables y preservar el equilibrio del ecosistema marino. Este código, ya consolidado en las rutinas de la tripulación, incluye medidas como el uso de DCPs no enmallantes y técnicas específicas de liberación de fauna sensible.
Para mejorar estas prácticas, AZTI y el sector pesquero han colaborado en el diseño de dispositivos de liberación como parrillas, velcros y, más recientemente, el hopper o chute, ya probado en barcos que operan en el Pacífico. Este sistema de tolva y rampa facilita la devolución al mar de tiburones y otras especies accesorias, bloquea su caída al parque de pesca y reduce riesgos para la tripulación.
La necesidad de avanzar en la evaluación de estas herramientas es prioritaria, especialmente para especies de alta vulnerabilidad como tiburones y mantas, cuyas poblaciones tienen baja fecundidad y lenta recuperación.
Objetivos
El proyecto tiene como meta principal evaluar la eficacia de los dispositivos de liberación en cubierta, con especial atención al hopper, mediante pruebas experimentales en atuneros congeladores y el uso de tecnología de marcado satelital.
Los objetivos específicos son:
- Identificar los beneficios de los dispositivos frente a liberaciones manuales tradicionales.
- Cuantificar la reducción de tiempos de manipulación y el número de liberaciones de tiburones y especies vulnerables desde cubierta y parque de pesca.
- Analizar el uso de las herramientas en diferentes condiciones operativas (tamaño de lance, climatología, maniobras).
- Recoger la percepción de patrones y tripulaciones para proponer mejoras en el diseño y operatividad.
- Determinar la supervivencia a corto y medio plazo de tiburones liberados mediante el uso de marcas satelitales pop-up.
- Monitorizar la distribución y pautas de movimiento de tiburones liberados en la columna de agua gracias a los datos de geolocalización obtenidos.
Impacto esperado
La ejecución del proyecto permitirá:
- Obtener una caracterización detallada de los dispositivos de liberación, especialmente del hopper con rampa, en maniobras de pesca comercial.
- Disponer de datos cuantitativos sobre tiempos de liberación, condición de los tiburones y relación entre prácticas de liberación y supervivencia.
- Generar evidencia científica mediante marcado satelital, mostrando las tasas reales de supervivencia a corto (horas-días) y medio plazo (meses).
- Elaborar un informe-guía sobre el uso de dispositivos de liberación y sus beneficios, para favorecer la adopción por parte de la flota vasca en el marco del Código de Buenas Prácticas.
- Contribuir con resultados a los foros científicos y de gestión pesquera internacionales (OROPs), apoyando la definición de medidas de mitigación efectivas para especies accesorias vulnerables.
En conjunto, este proyecto supone un avance en la implementación de tecnologías selectivas, aumentando la sostenibilidad de la flota atunera vasca y su alineamiento con los estándares internacionales de conservación marina.