PETFISH
Interacción de especies protegidas con la actividad pesquera
Contexto
Las áreas de alta actividad pesquera suelen coincidir con zonas marinas de elevada productividad y biodiversidad, donde interactúan numerosas especies y flotas pesqueras. Esta superposición de usos genera un desafío para la gestión sostenible de los ecosistemas marinos, ya que los depredadores marinos de gran movilidad (aves, mamíferos o tortugas) se encuentran expuestos a múltiples artes de pesca a lo largo de su ciclo vital.
La captura incidental o bycatch constituye una de las principales amenazas para las especies marinas protegidas o ETPs (Endangered, Threatened and Protected species), con estimaciones que superan los 20 millones de individuos capturados anualmente a nivel global (Gray & Kennelly, 2018).
Con el objetivo de reducir el impacto de la pesca en el medio marino, desde 2018 la normativa europea exige recopilar datos sobre la captura incidental de especies protegidas —incluyendo aves, mamíferos, reptiles, peces e invertebrados— bajo el marco del Data Collection Framework (DCF 2017/1004/EC) y del EUMAP (2016/1251/EU). Si bien los datos básicos recopilados mediante los programas de observadores constituyen una fuente esencial y única para informar sobre las interacciones entre las especies protegidas y los artes de pesca, su alcance actual presenta limitaciones para realizar evaluaciones integrales y diseñar medidas de gestión plenamente eficaces.
Para avanzar hacia una gestión pesquera basada en el ecosistema, es necesario implementar programas de seguimiento sistemáticos, exhaustivos y adaptativos, que integren variables ambientales, biológicas y operativas. En este contexto, el presente proyecto de AZTI se enmarca dentro del Plan Nacional de Datos Básicos y responde a los objetivos del Fondo Europeo Marítimo y de Pesca (FEMP), orientados a reducir las capturas accidentales de especies marinas protegidas.
Objetivos
El proyecto tiene como finalidad desarrollar herramientas y conocimiento científico aplicable a la reducción de la captura incidental de especies protegidas, integrando la recogida de datos, su análisis y la modelización de patrones espacio-temporales.
Los objetivos específicos son:
- Desarrollar un marco operativo para la inclusión sistemática de la captura incidental de ETPs en los programas de seguimiento pesquero, revisando y armonizando protocolos entre pesquerías industriales y artesanales.
- Ampliar la información disponible incorporando datos ambientales, pesqueros y biológicos a una nueva base de datos integrada para una evaluación exhaustiva del bycatch.
- Integrar la información procedente de campañas ecosistémicas con el fin de estimar la abundancia, distribución y dieta de especies protegidas y relacionarlas con la variabilidad espacio temporal de las capturas incidentales
- Establecer los elementos esenciales para un monitoreo rutinario de la captura incidental de especies protegidas siguiendo un enfoque ecosistémico.
- Fomentar la colaboración internacional en grupos de trabajo para compartir y armonizar datos.
Impacto esperado
La implementación de este proyecto permitirá operacionalizar la gestión pesquera basada en el ecosistema, en consonancia con la Directiva Marco sobre la Estrategia Marina y la Política Pesquera Común.
Entre los resultados e impactos esperados destacan:
- Identificación de indicadores y objetivos de gestión asociados a la captura incidental, vinculados a los descriptores de Biodiversidad y Redes Tróficas definidos en el Buen Estado Ambiental (BEA) de las aguas marinas.
- Cumplimiento de los criterios metodológicos europeos para el seguimiento de la biodiversidad marina (Decisión de la Comisión Europea, 2017).
- Priorización de la captura incidental como criterio clave dentro del Descriptor 1 (Biodiversidad), permitiendo diseñar medidas espacio-temporales de mitigación más efectivas.
- Integración de múltiples fuentes de información —datos pesqueros, biológicos y de campañas ecosistémicas— para comprender los factores que determinan la probabilidad de captura incidental.
- Identificación de áreas y épocas de alta sensibilidad ecológica con el objetivo de contribuir al diseño de medidas de gestión y mitigación.
Duración |
Anual desde 2021 |
Financiación |
Eusko Jaurlaritza – Gobierno Vasco a través del Fondo Europeo Marítimo, de Pesca y de Acuicultura (FEMPA) |
