El microtomo: una herramienta que cortaba el mar en finas capas
Últimas noticias
[EATrends] Simple y claro: alimentando confianza al escepticismo
Cuando la ciencia marina no llega a puerto: por qué comunicar mejor la ciencia puede salvar el océano
[EATrends] (In)seguridad alimentaria: un reto decisivo para la próxima década
Inma Martín. Analista de AZTI para la Gestión Ambiental de Mares y Costas
Durante años, este microtomo formó parte del trabajo cotidiano en los laboratorios de AZTI. Su función era sencilla y fascinante a la vez: obtener cortes ultrafinos de tejido —a menudo, de apenas unas micras de grosor— para observarlos al microscopio. Gracias a él, el personal investigador podía estudiar con detalle las gónadas de los peces, los órganos donde se forman los óvulos.
A partir de estas preparaciones se analizaba en qué fase del ciclo reproductivo se encontraba el pez. Estos estudios aportaron información esencial sobre el potencial reproductivo de las poblaciones pesqueras y ayudaron a establecer medidas de gestión que garantizan la sostenibilidad de los recursos marinos.
El microtomo sigue siendo una herramienta clave para entender cómo se renuevan las poblaciones de peces. Hoy en día, en AZTI completamos su uso con técnicas avanzadas de histología digital, microscopía automatizada o análisis de imagen, que permiten procesar y analizar las gónadas de peces con mayor precisión, rapidez y comodidad. Sin embargo, el objetivo sigue siendo el mismo: observar lo invisible a simple vista para comprender la dinámica de los recursos pesqueros.