• La Red OPTIPROT, coordinada por AZTI, culmina con éxito dos años de investigación en proteínas alternativas y tecnologías ómicas, impulsando la competitividad y sostenibilidad de la industria alimentaria.
  • Los resultados confirman el potencial de las proteínas vegetales, de las microbianas y procedentes de subproductos agroalimentarios para crear alimentos saludables, funcionales y con menor impacto ambiental.
  • El proyecto ha generado transferencia tecnológica, nuevas spin-offs y la internacionalización de 70 empresas, consolidando a España como referente en innovación alimentaria sostenible.

Bilbao. 6 de noviembre de 2025. La Red de Excelencia CERVERA OPTIPROT, coordinada por AZTI y formada por AINIA, ANFACO-CYTMA, EURECAT y CNTA, finaliza tras dos años de trabajo conjunto con avances que refuerzan la competitividad y sostenibilidad de la industria alimentaria española.

El proyecto, financiado por el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, el CDTI y la Unión Europea a través de los fondos NextGeneration EU/PRTR, ha generado conocimiento pionero en el uso de proteínas alternativas y en la aplicación de tecnologías ómicas orientadas a la salud personalizada y la sostenibilidad.

“OPTIPROT ha demostrado que la ciencia colaborativa basada en tecnologías ómicas es capaz de generar soluciones reales para que la industria ofrezca alimentos más saludables, sostenibles y competitivos”, afirma Itziar Tueros, Coordinadora de la Red y del área de Alimentación y salud de AZTI.

TECNOLOGIAS OMICAS AZTI

Nuevos ingredientes y productos proteicos para una alimentación saludable

Los socios de OPTIPROT hanlogrado avances significativos en la evaluación de fuentes de proteínas alternativas, como microalgas, subproductos de pescado y brócoli, altramuz y algarrobo, demostrando que estos ingredientes pueden igualar la biodisponibilidad de aminoácidos esenciales respecto a proteínas convencionales.

Los estudios clínicos y preclínicos han validado la eficacia sobre la salud de estas proteínas en la mejora del metabolismo muscular y la prevención de la sarcopenia, así como su capacidad para modular positivamente la microbiota intestinal.

El uso de tecnologías ómicas ha permitido identificar biomarcadores innovadores para un seguimiento nutricional personalizado y la aplicación de técnicas de fermentación y procesado tecnológico ha mejorado la calidad nutricional y funcional de las proteínas vegetales y microbianas.

Estos resultados posicionan a la red OPTIPROT como un referente en la innovación de alimentos funcionales sostenibles y personalizados, alineados con los retos de la nutrición del futuro.

Entre los logros más destacados se encuentran: la optimización de procesos de extracción de proteínas a partir de subproductos agroalimentarios como vainas de guisante, brócoli y residuos pesqueros; la mejora de la digestibilidad y funcionalidad de harinas vegetales mediante tecnologías como el tratamiento por microondas (en el caso de harinas vegetales) y la extrusión (aplicada a harinas de altramuz y mezclas de proteína fúngica y de guisante); el desarrollo de análogos de yogur, snacks proteicos y  barritas de pescado con microalgas con alto valor nutricional; y la producción de ingredientes mediante hidrólisis enzimática, fermentación de precisión y extrusión, que permiten formular nuevos alimentos combinando fuentes proteicas alternativas y convencionales, incluyendo análogos de carne, pescado y lácteos.

Además, los estudios de impacto ambiental y de viabilidad económica confirman el potencial de escalado industrial y su contribución a la economía circular, reforzando la seguridad alimentaria europea y generando nuevas cadenas de valor para la industria. 

El consorcio también ha analizado el comportamiento del consumidor ante nuevas fuentes proteicas, considerando factores como el estilo de vida y la aceptación de productos alternativos. Las investigaciones han evaluado la aceptación sensorial y emocional de estos alimentos, promoviendo una transición proteica informada, inclusiva y alineada con los retos sociales y de sostenibilidad actuales.

En esta línea también se ha realizado un estudio que ha combinado análisis clínicos, ómicos y bioquímicos, realizado con 200 personas de entre 50 y 75 años, un sector de población con una elevada necesidad proteica, permitiendo ampliar conocimiento en estrategias de nutrición de precisión grupal. Este estudio podría posibilitar en un futuro la estratificación de la población y la generación de recomendaciones dietéticas de precisión para adultos mayores para ayudar a combatir problemas vinculados a la edad, como la pérdida progresiva de masa, fuerza y función de la musculatura asociada al envejecimiento, optimizando la salud y el bienestar de estas personas.

Impacto empresarial y social: innovación, talento e internacionalización

OPTIPROT ha impulsado la transferencia tecnológica y la explotación de resultados mediante modelos de negocio, estrategias de innovación abierta y el programa de aceleración ACELERÓMICA.

El proyecto ha protegido activos mediante secreto industrial y patentes y ha favorecido la creación de spin-offs como LIPIWELL S.L. También se ha dinamizado el sector de ingredientes y alimentos saludables con nuevos servicios y colaboraciones empresa-centro tecnológico.

“La industria necesita herramientas ágiles y fiables para innovar en proteínas alternativas. OPTIPROT ha sentado las bases para reducir tiempos de desarrollo y aumentar la viabilidad de nuevos productos en el mercado”, destacan los socios del consorcio.

Durante el proyecto, la internacionalización se ha consolidado como un eje estratégico: se ha acompañado a 70 empresas de las que 22 obtuvieran financiación europea.

La Red ha participado en 263 eventos de networking y ha presentado 110 propuestas internacionales a programas como Horizon Europe, Interreg, PRIMA, Erasmus+ y Eurostars, con 20 proyectos financiados y 18 liderados por los propios centros.

Asimismo, OPTIPROT ha contribuido a la formación de talento científico y técnico, con más de 15 tesis doctorales y 90 estancias y prácticas de máster y grado en los distintos centros de la Red.

El consorcio ha impulsado acciones transversales en igualdad de género e inclusión, con planes específicos en cada centro, una alta representación femenina en actividades de I+D y la integración activa de personas con discapacidad, consolidando un entorno científico-tecnológico diverso e inclusivo.

Además, con el objetivo de acercar las ciencias ómicas y la convivencia proteica a la sociedad el consorcio ha elaborado un cómic divulgativo y educativo que explica, de forma amena, visual y accesible, la importancia de las proteínas en nuestra alimentación.

Sobre OPTIPROT

OPTIPROT es una Red de Excelencia CERVERA integrada por AZTI (Coordinador), AINIA, ANFACO-CYTMA, EURECAT y CNTA, que promueve la aplicación de tecnologías ómicas —como la metabolómica, la proteómica o la transcriptómica— para comprender cómo los alimentos y sus combinaciones proteicas influyen en la salud y el bienestar de las personas.

La red impulsa el desarrollo de alimentos híbridos más saludables, sostenibles y atractivos para el consumidor, basados en la combinación inteligente de proteínas de origen animal, vegetal y alternativo. Además, refuerza la transferencia de conocimiento al sector empresarial, fomenta la formación de talento científico y técnico y promueve la colaboración internacional en el ámbito de la alimentación del futuro.

Últimas noticias