QUIMATUN
Química de las estructuras calcáreas del atún rojo y su relación con el cambio climático

Contexto
La temperatura es el factor abiótico más determinante en las primeras fases de vida de los peces y, en particular, en especies de alto valor ecológico y comercial como el atún rojo del Atlántico (Thunnus thynnus, ABFT). Su influencia en el crecimiento está mediada por procesos ecológicos, fisiológicos y acuícolas, y se ve agravada por fenómenos asociados al cambio climático, como la disminución del oxígeno disuelto (hipoxia), la acidificación del océano o la eutrofización. Estos factores afectan al rendimiento fisiológico de los peces, haciéndolos más vulnerables al calentamiento global.
El atún rojo posee una capacidad única de endotermia localizada, que le permite mantener una temperatura corporal favorable y ampliar su rango de hábitat desde aguas frías (~3 °C) hasta cálidas (~30 °C). No obstante, su fenología de desove y desarrollo larvario requiere aguas templadas (20–30 °C), lo que lo hace sensible a variaciones térmicas. Los cambios previstos en la temperatura del mar podrían afectar la supervivencia de juveniles y, en consecuencia, el reclutamiento de la especie.
En este contexto, los bio-marcadores isotópicos (δ18O y δ13C) presentes en otolitos y en la espina del atún rojo constituyen una herramienta prometedora para reconstruir las condiciones ambientales experimentadas en sus fases tempranas. Estos indicadores ofrecen información clave sobre la temperatura del agua y la actividad metabólica, aportando un conocimiento esencial para predecir la respuesta de la especie en escenarios de cambio climático.
Objetivos
El proyecto QUIMATUN tiene como objetivo general avanzar en el conocimiento de la interacción entre la temperatura y procesos biológicos esenciales del atún rojo en fases tempranas de su ciclo vital, validando el potencial predictivo de la composición isotópica en otolitos y espinas como bio-marcadores ambientales.
Objetivos específicos:
- Cuantificar la influencia de la temperatura en las tasas de crecimiento del atún rojo en fases tempranas y compararlas con juveniles salvajes.
- Medir el radio de los otolitos en los primeros estadios para establecer referencias para estudios futuros de microquímica.
- Verificar el método de lectura de edad diaria y establecer la relación talla-edad en fases larvarias y post-larvarias.
- Determinar la ecuación de fraccionamiento isotópico δ18O específica para el atún rojo.
- Explorar, mediante δ13Coto, si la tasa metabólica de los atunes varía con la temperatura del agua.
- Analizar la relación entre la composición isotópica de oxígeno y carbono en espina y agua, evaluando su valor como predictor ambiental.
Impacto esperado
Los resultados del proyecto permitirán:
- Validar el uso de bio-marcadores isotópicos como herramienta fiable para reconstruir la historia ambiental del atún rojo en fases tempranas.
- Mejorar el entendimiento del crecimiento y metabolismo en relación con la temperatura, aportando información crítica sobre el reclutamiento de la especie.
- Anticipar la respuesta del atún rojo al cambio climático, proporcionando conocimiento de alto valor para la gestión ecosistémica y sostenible de los stocks.
El avance en estas metodologías reforzará la capacidad científica para apoyar la conservación y gestión internacional del atún rojo del Atlántico, una especie clave para los ecosistemas y para el sector pesquero.
Duración |
2024 |
Financiación |
Secretaría General de Pesca, Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación |
