CONCORRA
Experimentación en condiciones controladas del atún rabil para la mejora de los parámetros biológicos
Contexto
El atún rojo del Atlántico (Thunnus thynnus) es una especie altamente migratoria con una amplia distribución transfronteriza y movimientos transoceánicos desde fases muy tempranas de su vida. Esta complejidad hace que la delimitación de unidades poblacionales y la predicción de la respuesta a medidas de gestión pesquera resulten especialmente difíciles.
El análisis biogeoquímico de estructuras bio-mineralizadas —como otolitos, espinas, vértebras o escamas— ha demostrado ser una herramienta eficaz para reconstruir la historia ambiental de los peces. Estas “firmas químicas” permiten inferir temperaturas y masas de agua en las que los individuos han habitado, aportando información clave sobre sus pautas migratorias, incluso en fases juveniles donde el uso de tecnologías como el marcaje electrónico no es viable.
No obstante, la composición elemental e isotópica de estas estructuras no refleja de manera directa y lineal el entorno, ya que intervienen también factores fisiológicos y procesos aún poco conocidos. Para reducir estas incertidumbres es necesario validar, bajo condiciones controladas, hasta qué punto dichas firmas químicas constituyen un registro preciso de la temperatura ambiental experimentada por los peces.
En este marco surge el proyecto CONCORRA, que mediante experimentación en condiciones controladas busca avanzar en la comprensión de la incorporación de isótopos y elementos en otolitos y otros tejidos archivo. El proyecto aprovecha la infraestructura de cultivo de atún rojo (ICAR), gestionada por el IEO, que permite mantener juveniles en tanques con diferentes escenarios de temperatura, lo que posibilita el análisis directo de la relación entre el medio y las señales químicas registradas.
Objetivos
El objetivo general de CONCORRA es validar la capacidad predictiva de las firmas químicas registradas en otolitos y estructuras bio-mineralizadas como marcadores naturales de la temperatura del agua.
Los objetivos específicos son:
- Determinar si la temperatura es el factor determinante que regula la composición elemental e isotópica de estas estructuras, mediante experimentación en escenarios térmicos diferenciados.
- Identificar los elementos e isótopos que actúan como indicadores ambientales más fiables y eficientes.
- Establecer la relación entre la composición isotópica de oxígeno (δ18O) en otolitos y en el agua circundante, formulando la ecuación de fraccionamiento necesaria para predecir la temperatura a partir de δ18O en otolitos.
Impacto esperado
El proyecto proporcionará conocimiento experimental clave para validar el uso de firmas químicas como registros ambientales en atún rojo. Esta validación permitirá mejorar la reconstrucción de pautas migratorias, especialmente en fases tempranas críticas para el reclutamiento, y contribuirá a reducir las incertidumbres en la gestión ecosistémica de los stocks. En última instancia, estos avances fortalecerán la base científica para una gestión pesquera más sostenible y adaptada a la biología de esta especie emblemática.
Duración |
2023 |
Financiación |
Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. Secretaria de Pesca |
