Campaña trienal MEGS para estimar la biomasa de verdel y chicharro en el Atlántico Noreste
Últimas noticias
AZTI, reconocido como Lighthouse Living Lab en Europa por su papel clave en la alimentación del futuro
Lipiwell, la spin-off de AZTI, impulsa Nutrition by Athletic Club: ciencia y deporte unidos para transformar la nutrición personalizada
Transformación digital de la flota pesquera: AZTI explora el futuro de la industria con IA y soluciones sostenibles
Entre el 17 de marzo y el 1 de abril, un equipo formado por ocho personas de perfil científico y técnico de AZTI participó en la campaña MEGS 2025, a bordo del buque Ángeles Alvariño del Instituto Español de Oceanografía (IEO). Durante esos días se recorrieron las aguas del golfo de Bizkaia, entre las latitudes 46ºN y 49ºN, con el propósito de conocer mejor el estado de la biomasa de dos especies clave para el sector pesquero: el verdel / caballa (Scomber scombrus L.) y el chicharro del oeste (Trachurus trachurus L.).
Tanto el verdel como el chicharro son especies de gran importancia económica para Europa occidental, y en particular para el golfo de Bizkaia. Esta campaña permitirá actualizar el conocimiento biológico disponible sobre ambas especies y obtener estimaciones más precisas de su abundancia. Toda esta información se pone a disposición del grupo internacional WGWIDE (Working Group on Widely Distributed Species) del CIEM (Consejo Internacional para la Exploración del Mar), responsable de evaluar el estado de las poblaciones y proponer medidas para su gestión sostenible.
Los resultados obtenidos en estas campañas sirven de base para valorar el estado del stock de verdel y elaborar recomendaciones científicas sobre las cuotas de pesca, que se trasladan a la Comisión Europea. A partir de esta base técnica, el Consejo de Ministros puede tomar decisiones fundamentadas en datos científicos que garanticen una gestión sostenible de la pesquería.
Durante esta campaña se aplicó el método de producción de huevos, que permite estimar cuánto verdel reproductor hay a partir del número de huevos recogidos en el plancton y la fecundidad media de las hembras capturadas.
La campaña tendrá una segunda fase en mayo, que se desarrollará a bordo de los buques Vizconde de Eza y Emma Bardan (pertenecientes al Ministerio de Agricultura Pesca y Alimentación (MAPA) en el mar Cantábrico y el sur del golfo de Bizkaia, junto con la campaña BIOMAN.
Dado que el verdel tiene una gran movilidad y un largo periodo reproductivo —de enero a julio—, los datos obtenidos en ambas campañas se sumarán a los de otras catorce campañas similares llevadas a cabo por nueve institutos de siete países. Todo este esfuerzo conjunto se coordina en el marco del grupo de trabajo MEGS ( Mackerel and horse mackerel EGg Surveys) del CIEM .
Estas campañas están cofinanciadas por la Unión Europea, a través del Fondo Europeo Marítimo de Pesca y Acuicultura (FEMPA), cuya aplicación autonómica coordina el Gobierno Vasco, dentro del Programa Nacional de recopilación, gestión y uso de datos del sector pesquero. Además, la segunda fase de la campaña, que inicia en mayo, cuenta con el apoyo del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, a través de la Secretaría General de Pesca, que facilita el uso y equipamiento de los buques.

Situación de la población de verdel
Desde el año 2015, la población de caballa del Noreste Atlántico ha sido objeto de sobreexplotación, excediendo de manera sistemática los límites totales de capturas (TAC) establecidos y recomendados. Esta situación de sobrepesca está teniendo impacto evidente en la población, que continúa disminuyendo y se aproxima peligrosamente al umbral de biomasa ‘trigger’, fijado en 2,58 millones de toneladas. Este umbral marca el punto a partil del cual deben activarse medidas específicas de gestión.
En este contexto, la información que aportan estas campañas científicas junto con los estudios de investigación que AZTI está desarrollando en el entorno de proyectos FEMPA, representa una oportunidad clave para profundizar en el conocimiento de la especie y entender mejor los factores que podrían estar afectando a su población.