AZTI y Marine Instruments colideran un proyecto europeo para mejorar la sostenibilidad de la flota atunera
Últimas noticias
"El código de buenas prácticas es el gran proyecto para lograr la sostenibilidad de la pesca y reducir al máximo los efectos no deseados de la actividad"
AZTI recibe el Premio a la Excelencia de Radio Bilbao Cadena Ser
AVRAMAR, GRUPO CALVO, CAMPOMAYOR, HARIVENASA y KAIKU, pioneros en sostenibilidad, buscan reducir su impacto ambiental a través del testeo del etiquetado ambiental ENVIROSCORE
Se calcula que la flota atunera mundial emite un total de 7,7 mil millones de toneladas de C02 al año, siendo el combustible el 50% de su gasto operacional. Con el objetivo de reducir las emisiones de la flota atunera y el consumo de combustible entre un 20 y un 25% AZTI lidera, junto con la empresa gallega Marine Indtruments, el proyecto Europeo SUSTUNTECH (Sustainable Tuna Fisheries Through Advanced Earth Observation Tools), financiado por Horizonte 2020 y con una duración de 3 años.
Esta iniciativa, busca desarrollar nuevos sistemas que ayuden a mejorar la toma de decisiones y, por tanto, optimicen al máximo la actividad pesquera. Para ello, combinará la información registrada por las boyas satelitarias de Marine Instruments, con datos recabados por distintos sensores instalados en dos buques atuneros de la empresa pesquera de túnidos Echebastar, información oceanográfica obtenida por el Programa de Observación de la Tierra de la Unión Europea Copernicus, técnicas de machine learning y algoritmos de inteligencia artificial desarrollados por AZTI, Newcastle University (Reino Unido) y Marine Instruments. Toda esta información servirá para obtener mapas de distribución del atún, recomendaciones sobre la navegación, así como determinar las mejores rutas a seguir para minimizar el gasto de combustible. Por otra parte, la información obtenida por los sensores será enviada de vuelta a Copernicus para mejorar sus modelos de observación en los océanos en lo que se podría denominar una economía circular de los datos.
El proyecto cuenta también con la colaboran de universidades tanto españolas (incluyendo la Universidad del País Vasco) como europeas y empresas del ámbito industrial como Zephyr (Italia), Maridis (Alemania) y Sintef (Noruega).

“El proyecto Sustuntech es una gran oportunidad para demostrar que sensorizar barcos pesqueros y compartir esa información genera beneficios en toda la cadena de suministro. En primer lugar, los propios pesqueros se benefician por la eficiencia obtenida en tiempo de pesca y el ahorro de combustible, lo cual podrá ser revertido al cliente final en mejor precio del pescado. Además, los datos en tiempo real de los barcos enriquecerán los modelos oceanográficos de Copernicus, que dispondrá de atuneros con sensores en movimiento para corregir sus modelos oceanográficos, que a su vez serán enviados a los barcos de nuevo para encontrar las mejores zonas de pesca. Finalmente, la reducción de las emisiones tendrá un impacto directo en el medioambiente, permitiendo una pesca del atún más sostenible», apunta Carlos Groba, Responsable TIC en Marine Instruments y coordinador del proyecto Sustunable.
El proyecto y su futura implantación sin duda supondrá importantes beneficios para la industria atunera no sólo a nivel económico sino también a nivel medioambiental, mejorando significativamente la sostenibilidad de la flota.